PASEOS EN EL REPOSO - 31

PASEOS EN EL REPOSO - 31

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 31

• Las referencias sobre la racionalidad económica a menudo se hallan en lecturas no precisamente de economía. Lo poquito que yo entiendo sobre tan abrupta realidad, lo he conseguido en la narrativa literaria. Pondré como ejemplo un trocito de la novela El libro de la risa y el olvido de Milan Kundera. Kundera para hacernos ver la situación económica aplastante de unos personajes (un matrimonio en penuria y una pobre muchacha atosigada), escribe esto:

"Tamina trabaja de camarera en una taberna que es propiedad de un matrimonio. El matrimonio ganaba tan poco que el marido se buscó un empleo y le confió a ella el puesto vacante. La diferencia entre el miserable salario del propietario en su nuevo puesto de trabajo y el salario aún más miserable que le dan a Tamina constituye la pequeña ganancia del matrimonio".

• Sin duda el ejemplo citado por Kundera se puede tranquilamente consignar en lo que se llama "Economía de la miseria", la cual registra las microscópicas magnitudes en que ingentes cantidades de seres humanos contabilizan sus vidas en este triste o alegre mundo. 
Ya fuera del área literaria, los casos de esa modalidad de hacer economía, son muchos más desgarradores a la par que curiosos. Mire: 
- El diario venezolano 2001 hace en su edición del jueves 3/12/2020 este titular principal:
"Neveras en garantía por préstamos en dólares".
- En el programa Primera Página (9/12/2020) de Globovisión se pasó un vídeo tomado desde Valera estado Trujillo, en el que se mostraba personas pagando el pasaje en busetas con galletas, chupetas, etc. a los conductores, quienes recibían el tipo de pago con cierta resignación. 
- Alguien que vio el vídeo en San Cristóbal, Estado Táchira, le comentó a su esposa que ojalá esos tipos de pagos se practicaran en su ciudad, porque él pagaría con huevos. La esposa le dijo que no puesto que el precio de un huevo está por encima del precio del pasaje.

• La racionalidad económica, pues, alcanza para cualquier tendencia en donde primen las necesidades bio-psico-sociales de los seres humanos por satisfacer, los cuales serán tomados bajos rótulos específicos según se coloquen con sus PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) en sus prácticas productivas. Así las cosas, del PPA podemos reconocer en qué Línea de riqueza o en qué Línea de pobreza está la población de un determinado país.
Para el Banco Mundial las Líneas de pobreza varían si el país es de ingresos medianos hacia abajo o de ingresos medianos hacia arriba. Para Argentina, por ejemplo, la Línea para ser pobre esta por el orden del PPA 3,20 dólares por día para una persona. En Turquía, por ejemplo, el orden es del 5,5. Quienes no alcancen la línea, se les verá como pobres, verbigracia los países africanos en los que el salario mínimo es de dos o tres dólares por día.

• La dramática suprema que se logra a través de la racionalización económica de la humana vida, está en los inframundos como el inframundo generado en territorios de macabra sobrevivencia como es el caso Venezuela, que como formación económico-social pasó de ser en los años adeco-copeyanos "una ilusión de armonía" a alcanzar, en los últimos 5 años el indiscutible rango de "hiperdesgracia perfecta", debido, entre otros tantas causas, a que la población en un 80% o 90% ni siquiera tiene el beneplácito mental de que se le considere "pobre", habida cuenta de que percibe al día de hoy "oficialmente" un dólar o menos de un dólar al mes. En consecuencia, la miserabilidad nacional dominante, impedidora de que la población mísera traspase el umbral o la línea para ser pobre, permite sin ningún empacho, catalogar a dicha población como "gente subpobre", la cual dentro de las estructuras político-económicas levantadas, se le niega cualquier aspiración a ser clasificada de nuevo como "pobre".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


PASEOS EN EL REPOSO - 30

PASEOS EN EL REPOSO - 30

Read post



PASEOS EN EL REPOSO - 30

Cuánto lamento contradecir un twitter de Eduardo Rodríguez G. puesto en escena el 12/11/20 en su programa radial-televisivo ("LOS VERDADEROS TESOROS SON INMATERIALES: LA VIDA, LA SALUD Y EL AMOR") Aunque no ha sido la única vez, pues a menudo repite el contenido de su primer twitter mañanero. 
Digo que lamento no sólo por provenir de un ciudadano y un comunicador ejemplar, sino porque de veras le entiendo el propósito de la afirmación hecha en el twitter, que no es otro, asumo yo, que la de destacar la noción de que la valorización de esos tres bienes citados (Vida, Salud y Amor), está por encima, con mucho, sobre la valorización de otros bienes como el dinero, el prestigio social y el reconocimiento superfluo de la gente, digamos.

Y difiero del contenido del twitter, más que todo, debido a mi formación de docente vinculado a las ciencias sociales en pregrado y a las ciencias administrativo-gerenciales en postgrado. Fuera de esta referencia profesional, repito, creo entender el propósito buscado por ese grande de la comunicación mediática susodicho.

Apoyándome en tal formación, debo decir que tanto la buena salud como la sana vida son consecuencias lógicas, si ha habido suficiente inversión material y no-material de las personas en lo atinente a suministrarse energías balanceadas para el cuerpo y para la mente, por intermedio de prácticas alimenticias y de prácticas sociabilizadoras con las que consiguen la autoimagen, la asertividad y la resiliencia indispensables en el sostenimiento estructural de la totalidad de sus seres. Eso por el lado de la salud y la vida.

Por el lado del amor, pese a que constituye un bien intangible, el amor, por ejemplo el del amor a los hijos, requiere de expresiones como la manutención económica, la atención psicológica, los regalos en fechas importantes, los paseos, etc., para poder hacerlo real. O sea, para que el sentimiento no se quede en las entelequias de las idealidades.
El amor para con los hijos resulta facilito si se compara con el amor afectivo-sexual. En este ámbito las exigencias materiales son tantas que si no se atienden, el sentimiento no sale de las fantasías románticas y platónicas.

Por último, cité la propuesta de Rodríguez G. porque no obstante a no representar una idea vinculada directamente con referencias estrictamente económicas, sí tiene que ver con los procesos productivos, o sea con las producciones que hacen posible que se disfrute de excelente salud y que la capacidad de vivir y de amar no decaigan espacial-temporalmente.
Y respecto al amor en el rubro del sentimiento afectivo-sexual, les refiero que tengo dentro de mis amigos a alguien que se alejó de su novia debido a la áspera hipercrisis que le atraviesa el corazón a Venezuela, le impide brindarle un cafecito con leche en algún sitio a su chica querida, ni siquiera una vez al mes. Todo lo que le ingresa, me dice el amigo, lo utiliza para la salud que le permite, más o menos, mantener la vida que aún, gracias a recios esfuerzos económicos,  conserva.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


PASEOS EN EL REPOSO - 29

PASEOS EN EL REPOSO - 29

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 29

El problemita de las personas en lo concerniente al vivir, es el desgate sometido al tiempo, de la estructura corporal. Hay que cuidarla como se cuida cualquier objeto que uno necesite que dure. Venimos con expectativas de vida previstas por la ciencia, así como la duración preestablecida de los bienes de consumo. Esa duración es la garantía mínima de la persistencia vital de los objetos y de los cuerpos. Pero hay personas que así como consumen el kilometraje del nuevo automóvil comprado en un tiempo menor que el otorgado por el fabricante, igual hacen con sus estructuras corpóreas. Las desgastan en 80, 70, ...20 años. 

Pero si en el desgastamiento que alguien haga de su cuerpo, logra conectarse con las fuerzas del infinito, entonces no importa el tiempo vivido. Ahí en La Biblia hay dos casos contrarios: Matusalén y Jesús el Nazareno. Los 33 años de Jesús le permitieron conectarse con un infinito que Matusalén no alcanzó ni siquiera en 969 años de vida material. 

Y finiquito esta idea citando un aporte que lamentablemente no recuerdo quien la dijo. Ese alguien que pudiera ser el filósofo español Miguel de Unamuno, expreso esto:
"Prefiero vivir cinco segundos o un segundo en conexión con el infinito que vivir 300 años perdidos".

Circula un link de Ana Julia llamado ConVIDAndo desde Radio Joven.
Su contenido está orientado a hacer notar que la gente que creyendo que su organismo es un basurero, le lanza cualquier cantidad de basura, en el futuro mediano o en el futuro largo, esa tal gente pagará las consecuencias atribularias de esa equivocada noción de su organismo.

Ana Julia determina su aporte diciendo cosas como que:
-Tu vesícula biliar se lastima cuando te desvelas y reaccionas con ira.
-Tus pulmones son heridos cuando fumas.
-Tu páncreas se lastima cuando comes excesivos azúcares... Etc.
A esta mirada que presenta a un organismo golpeado por su propio dueño, sólo agrego lo siguiente.
Cuando un organismo (o un órgano de ese organismo) colapsa (a través del infarto, del ACV, o a través de la misma muerte) lo hace como una reacción defensiva contra ese enemigo que le tocó por dueño. Ese organismo, ese pobre cuerpo, sometido durante tantos y tantos años al más cruel abandono o a la más perversas agresiones por parte de aquel que no lo pudo atender bien, colapsa, y hasta muere, es por el entendible impulso de poder librarse de él.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


PASEOS EN EL REPOSO - 28

PASEOS EN EL REPOSO - 28

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 28

  • Una de las preguntas básicas que toda Corporación debe responderse satisfactoriamente, dentro del rigor derivado del "Modo de economizar", es esta: "Cómo decidir cuánto vale una persona"? De esa valoración dependerá su estadía en el mundo de la praxis organizacional. Corporaciones de larga data, sin duda, hallaron la fórmula para asignarle valor económico-corporativo a las personas. Y las que no, desde luego, no supieron hallar una respuesta a la pregunta de cuánto vale un ser humano en costos.
  • Las crisis existenciales, los antagonismos caóticos del alma, las incomprensiones de las circunstancias ambiguas del entorno y del sí mismo, hacen proclive a la gente que padece tales cosas, al consumo marcadamente exagerado, bajo la pretensión ilusa -e inútil- de adquirir un mínimo de estabilidad con la cual puedan continuar viviendo en su interminable y melo-trágico presente. 
  • Alguien en una realidad compleja de crisis, se somete al imperio del presente, puesto que su situación le borra o le hace borrosa, cualquier idea de futuro. Las crisis, independientemente de que sean sociales o personales, logran entre tantas cuestiones inverosímiles, que las personas desproyecticen el tiempo por venir para atarse a una realidad presente que les parece imposible de abandonar.
  • El estrés está en proporción directa al grado de importancia que se le confiera a lo que se hace. La importancia se deriva en línea recta de nuestras expectativas.
  • La paz es un producto de ciertas resignaciones que los sujetos alcanzan.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


PASEOS EN EL REPOSO - 27

PASEOS EN EL REPOSO - 27

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 27


En un humano mundo donde ya no hay Alma la única economía que pude haber es la economía política del cuerpo.

El cuerpo debe tener algún valor para los espacios del Espíritu que Jesús El Cristo, pudiendo retornar a la localía espiritual donde pertenece sólo Lo invisible, optó, quizá para suministrarnos un mensaje, por elevarse hasta ese sitio en concreto, yéndose en Alma y en Cuerpo. 
El Cuerpo, no lo dejemos de tener presente, es el verdadero Templo de Dios porque Lo porta. Así que si aceptas a Dios no lo profanes profanándole al Portador.

El cuerpo acepta varias lecturas sobre él. Se le puede leer desde la mirada semiótica. Bajo ese tenor hay tres tipos de cuerpo:
-El cuerpo fisiológico (el de las funciones orgánicas);
-El cuerpo psicológico (el que se le manifiesta a la mente. Por ejemplo, dándonos sensaciones de bienestar o de malestar. El hipocondríaco es una víctima desolada de las señales negativas imaginarias de este tipo de cuerpo); y
-El cuerpo simbólico (el que a través de la demagogia de sus partes (piel, cabellos, voz, color de ojos, labios, estatura, configuración, etc, logra producirle mensajes eróticos a los enamorados o a los patologizados por anomalías psíquicas respecto a lo corporal).

Se hace pertinente agregar relativo a los tres cuerpos, que el problema-base entre los amantes consiste en que no se dan por enterados que el cuerpo que les inspira amor es el cuerpo simbólico del amado o de la amada. Y de a poco van perdiendo el sentimiento amoroso porque el cuerpo fisiológico del ser que se ama, debido a la cotidianidad compartida, va desplazando al cuerpo simbólico, hasta reducirlo a cero. Es tanto así, que muchos amantes debido al desplazamiento roedor, cuando ven el cuerpo que amaron tanto, lo ven con una indiferencia parecida a la indiferencia con que se ve, por decir algo, a la gente caminando en la calle.


La filosofía y el psicoanálisis -no son los únicos- se interesan por el fenómeno de la alteridad. O sea, la relaciones de los unos con los otros en la perspectiva de apreciarnos no como seres unidos por hilos existenciales vitales, sino como seres separados unos de otros por límites inzanjables, constituyendo la persona que no es parte de uno (el extranjero, el fuera del hogar, el militante político distinto, etc.) el rango del Otro. Al fenómeno de la alteridad también se le nombra Otredad.
Sin embargo, si en realidad hay "un otro" este es el cuerpo mismo de uno, el cual por razones de vejez o de salud, se convierte en ese otro indomable que constantemente nos mortifica, al extremo de que mucha gente permite, para recobrar la paz existenciaria mínima, que sea amputado. Ya amputado, la persona se contenta con la parte del cuerpo que no se comporta como enemigo irreconciliable. Dentro de esta línea, hay quienes por no identificar que es lo que odian de sí en su cuerpo, lo matan por completo, bien lanzándose o lanzando el cuerpo desde un azotea alta, bien atragantándose porciones de algún veneno de efectividad garantizada, o bien intercambiando la vida por una bala en una de la sienes.

Demasiada importancia tiene la vida del Hombre (varón/varona) que la ciencia, partiendo de que el cuerpo llega a comportarse como atroz enemigo de su dueño o de su conductor, pretende a través de las disciplinas que les compete, realizar, no los trasplantes de órganos buenos a cuerpos enfermos por el deterioro físico de sus órganos, como se ha venido haciendo hasta ahora, sino que se hacen preparativos neuro-éticos teóricos para el trasplante del cerebro de un cuerpo dañado a otro en buen estado. Bajo esa mirada, el cirujano robótico doctor Bruce Mathew de la Universidad Hull de Inglaterra, calcula que en el período de 10 años, partiendo desde el 2020, se podrán efectuar tales trasplantes. Inclusive hay un voluntario en Rusia, Valery Spiridonov, quien hastiado de sus sufrires corporales, aspira a que le trasplanten el cerebro, en donde está residenciado, se supone, su Ser-Hombre, a un cuerpo mejor. Por lo pronto, se ensaya desde 2017 con cerebros trasplantados de ratoncitos a ratoncitos.


Despido esta entrega citándole al sociólogo francés Jean Baudrillard, muy ducho en este tema. Por ejemplo, anuncia el fracaso de las normas médicas convencionales ante el oprobioso triunfo del cuerpo enfermo, dándonos esta idea:
• "La medicina clásica ya no puede hacer nada contra la patología actual del cuerpo, que afecta al cuerpo no como forma, sino como fórmula". Obra Pantalla total.
• En La ilusión del fin Baudrillard es muy franco con sus palabras, probablemente la franqueza consiste en que nos dejemos de creencias metafísicas: "Lo peor no es que estemos desbordados por los residuos de la concentración industrial y urbana, sino que nos encontremos nosotros mismos transformados en residuos".
• Por último, dado al avance de la informatología, la robótica, la inteligencia artificial y entre otras disciplinas, las neurociencias, el sociólogo enfatiza en La transparencia del mal: "...el destino del cuerpo es volverse prótesis...". Quizá por eso en esa misma obra nos da esta (definitiva) opción: "...lo mejor sigue siendo no valer nada...".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 26

PASEOS EN EL REPOSO - 26

Read post


PASEOS EN EL REPOSO - 26

Enseguida dispondré de un tiempito para dedicarle al valor social de la Muerte algunas ideas... Ideas ligeras dada la pesadez de tal tema:

• Es tanto su significación social que hay libros como el que escribió David Sudnow bajo la dirección de Erving Goffman, bajo el título "La organización social de la muerte". Aunque en inglés -valga agregar- su título es más llamativo: "The social organization of dying". El libro, sobre todo, se dedica a describir la organización del 'trabajo mortuorio", lo que lleva al autor a "la búsqueda de la 'matriz productora" de los acontecimientos. El autor, buscando que el libro sea de utilidad para los vivos, detalla que una cosa es la "muerte" y otra es el morir. En ese orden, el miedo de la gente no es a la muerte. El miedo más que a otra cosa es al morir(se). Quizá más adelante, y esto no lo dice Sudnow sino yo como su lector, tomando en cuenta en donde está el verdadero miedo, se abran ofertas con diversidad de precios, para que los miedosos seleccionen la forma de morir que más se adapte a su personalidad.

• Cuando se dice "Que descanse en paz" refiriéndose a un difunto, se quiere decir que de las tantas cosas de las cuales el difunto descansará, esta la del descanso más importante: el de descansar de ser la persona que fue. Esto, sin duda, no sólo tiene que ver con personas que por razones existenciales llevaron vidas muy precarias tanto en lo económico como en lo familiar, sino con esa gente especial que por razones artísticas deportivas u otros carismas, llegaron a la cumbre del éxito terráqueo y luego en la cima de lo más alto entendieron que no era eso lo que buscaban. En virtud de ese entendimiento se desanimaron tanto de todo y de sí mismos que para que sus cuerpos cumplieran con sus obligaciones fisiológicas elementales (como alimentarse, descansar, etc.), ingresaron al mercado de la farmacología, haciéndose dependientes de ella. Francis Fukoyama, gran filósofo estadounidense, publicó en el 2003 una obra que trata esa forma de permanecer vivo sobre la base de la tecnología farmacéutica. La obra se llama El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica. Le nombro la obra no es para que la lea ahora, pero sí para que sepa que obras así ya comenzaron a escribirse.

• Por último, e Inspirándome en lecturas teatrales de Eugenio Ionesco, como por ejemplo El rey se muere (escrita en 1962), me atrevo a decir (les) respecto a la muerte que debido a que vivimos en medio de tanta realidad, de estar en medio de tantos compromisos y de tantas obligaciones, la muerte pudiese tomarse como la única fantasía que aún nos queda.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


PASEOS EN EL REPOSO - 25

PASEOS EN EL REPOSO - 25

Read post


PASEOS EN EL REPOSO - 25

Todos los acontecimientos que han descalabrado el mundo psico-socio-económico venezolano (al grado de que no se le puede buscar solución a ninguna de sus trabas por separadas pues son atascamientos sistémicos) hay que entenderlos como la consecuencia normal de ese intento de implantarle a la realidad del país una fantasía.

En otras palabras, la tragedia-ruina nacional significa el costo social general-total que la población media debe pagar por atreverse a aceptar, dentro de un cuadro de imposibilitismos históricos, una fantasiosidad rigurosamente irrealizable.

Así las cosas, no representa ningún nivel exagerativo afirmar que en los restos mortales de Venezuela, se existencia una suerte de vida caracterizada por variaciones constantes, proyectadas todas, o casi todas, a la inmensidad de un final deseado y necesitado (por imposible).

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 24

PASEOS EN EL REPOSO - 24

Read post


PASEOS EN EL REPOSO - 24


Es perceptible para la agudeza de determinada visión científico-técnica que el desconectarse de la economía de EE. UU. para una "revolución comunista" es su principal objetivo. Y para E E. UU. como máxima economía capitalista (hoy se le une U.E.) le es vital en su estrategia geopolítica aislar mediante la figura del "bloqueo", a aquel país donde esa "revolución comunista" se esté dando. Esperar que el "bloqueo" abola a la revolución es lo que las visiones simplistas asumen. Lo que se pretende y se ha conseguido con mucho éxito, es que los sectores con opción al Poder, lo piensen dos veces si aspiran implantar en sus países tal modalidad de revolución que aisla al país del mundo de la vida económica real. Hasta ahora por aquí en América Latina, luego de lo que le pasó, y le pasa a Cuba, son muy poquitos los casos que la han emulado.


Suponer que una persona que disfruta de la ejecución de gobernar, entregará el gobierno porque unas sanciones o un bloqueo hace padecer al colectivo y no a él precisamente, es un acto de recreación mental a secas. Recreación que no le está permitida a la intelligentzia teórico-técnica de los estrategas del Poder global total.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

 

PASEOS EN EL REPOSO - 23

PASEOS EN EL REPOSO - 23

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 23

Todo Poder arbitra las elecciones y aquellos que saben que van ganar, porque han hecho méritos para ello, se enfrentan en el marco de condiciones que el Poder establezca... y ahí se le gana.
¿Pero cómo el Poder en Venezuela va a perder con dos bandos de colaboracionistas?. Un bando que lo agrada no votando (todo Poder en las elecciones necesita que se vote por él o que no se vote por nadie), y el otro bando que sí votará, se le presenta al Poder dividido (y subdividido) agradándole grandemente.

Entender Lo real aquí en Venezuela exige categorías propias de las referencias infusorias e infusas tales como el abordar el tema de las almas que soportan en el infierno eternamente un castigo sin inmutarse, o el tema mitómano de cómo el señor Barrigas nunca le pudo cobrar ni siquiera un mes al papá de la Chilindrina en la inverosímil comunidad de El Chavo.

Vivimos olvidando todo aquello que vivimos recordando, bajo la sensación sin peso de que retornamos a lo mismo. O sea, retornamos a sentir lo mismo una y otra vez in perpétuum.

De a poco nos adentramos en Venezuela en el "desierto del olvido organizado". La memoria se va borrando por la memoria de "cosas nuevas" que continuamente va apareciendo en el desplazamiento. "Todo lo sólido se va desvaneciendo en el aire" imperceptiblemente.

En pocas palabras, lo que hay que olvidar es lo mismo que lo que hay que recordar.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 22

PASEOS EN EL REPOSO - 22

Read post

 


PASEOS EN EL REPOSO - 22

En el marco del ficcionismo extremo (pero halagador) de la serie de AXN Mentes criminales, hay una entrega donde una escritora de ficciones aumentadas ("Ursula Kent") escribe un libro ("El planeta vacío") cuyo tema es presentar la visión desolante de una vida terrestre domeñada por la Inteligencia artificial. El libro le genera a un huérfano que tuvo la circunstancia horrible de leerlo, la necesidad de matar gente que se sirve de alguna manera de tal Inteligencia.

La Inteligencia artificial, la cibernética y la computación, entre otras líneas de asumir la vida afectada (en bien y en mal) por las "tecnificaciones", han logrado a lo largo de las revoluciones científico-técnicas (las únicas revoluciones habidas) que los seres humanos se armen de aprensiones y malicias acerca de los mundos posibles que esas revoluciones, que esos adelantos que parecieran no-humanos del todo, puedan traer.

Ahora las aprensiones y las malicias por parte de las personas y de Lo humano están bien fundadas, pues las transformaciones y las retransformaciones que la Mente tecno-científica ha impuesto en cualquier espacio de existencia material, no es para menos. Por ejemplo, si tomamos la esfera de las producciones fabriles podemos constatar como los postulados de los procesos mecanizados, merced al avance de segunda generación de "la ola" científico-técnica, han sido desplazados por principios emanados de la producción automatizada, en la cual ya la "persona laboral" y "lo humano" como instancia, se relegaron en una ínfima expresión.

En la mecanización la persona laboral no desaparecía por completo. Sólo se veía reducido en número. Los trabajos mecanizados necesitaban para cada bloque, para cada fase y para cada operación, de operarios que inspeccionaran con sus tareas y esfuerzos específicos, el proceso productor. Pero una vez introducidos programas de fabricación automáticos, la intervención humana se hace innecesaria habida cuenta de que las máquinas se regulan y se evalúan a sí mismas por intermedio de un control central contenido en el cerebro artificial de un computador.

Hoy, cuando las máquinas constituyen parte importantísima de los tiempos humanos (además del tiempo laboral, tenemos el del descanso, el virtual y el tiempo de ocio), esos seres humanos aprensivos y maliciosos perciben y aperciben peligros porque detectan las opciones trágicas de los automatismos en que caen las personas que de algún modo u otro, por un lado, se ven más necesitados de menteautomatizarse para estar al día con la cosa, y por otro lado, de verse exponencialmente innecesarios.

Advertencias hay muchas. Desde la filosofía (por ejemplo Francis Fukuyama con su libro El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica) hasta la filmografía (por ejemplo la película Identidad sustituta protagonizada por Bruce Willis).
Bajo esa lumbre, elucubraciones como las siguientes podrían ser tomadas como divagaciones vagabundas para especular con el lenguaje, mas si nos acogemos a los sorprendentes imprevistos derivados de los ingenios científicos, podrían en un tiempo a la larga, quedar cortas:

• Habrá escuelas sólo para máquinas diseñadas desde su fabricación, para aprender. Si alguien necesita que su máquina evolucione y le sea más útil, la inscribirá en una escuela. El propietario podrá escoger de la plantilla docente, docentes humanos y máquinas docentes. Los docentes humanos habrán pasado para optar el cargo por pruebas de automatizaciones intensivas y extensivas. Sus capacidades pedagógicas (casi) estarán a la par que sus colegas máquinas.


• Se harán máquinas deportistas que comenzarán compitiendo con deportistas humanos de alto rendimiento. En la medida en que estos no rindan ante ellas, sólo competirán con otras máquinas. Inclusive, habrá máquinas que conducirán otras máquinas y habrá máquinas que animarán otras máquinas para que se desenvuelvan óptimamente en las competiciones maquinales. Los hombres por su lado, se harán cada vez más imaginarios tal como describe al hombre el contra-poeta chileno Nicanor Parra en su anti-poema para combatir la calvicie llamado El hombre imaginario.


• A la final, las máquinas demostrarán que Pensar no hacía falta para realizar "grandes actividades". Sin embargo, a la final, "el Pensar" quedará reservado exclusivamente para cierta gente que por alguna razón inaprensible, se dará el lujo de hacerlo, so pena de hacer el ridículo (porque ya no habrá necesidad de).


• Hubo un teórico sobre estas cosas -y refiriéndose a los computadores- que hace 55 años (en 1965) se atrevió hacer este vaticinio inverosímil para esos entonces:
"En el futuro, un computador podrá 'escuchar' discursos en una conferencia internacional y casi instantáneamente, traducirlos verbalmente a otras lenguas". El teórico se llamó Samuel Lilley y era oriundo de Inglaterra.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 21

PASEOS EN EL REPOSO - 21

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 21

En la lógica de la materialidad económica mercantil nada es "de gratis". Eso se hace difícil aceptarlo por cuestiones de resguardo espiritual, pero con estos dos breves ejemplitos puedo hacer más o menos inteligible el axioma mercantil. Uno es el continuo ejemplo del cigarrillo.

Que alguien compre cada día o cada 3 horas (indicando este fragmento un mínimo posible de tiempo) una caja de cigarrillos para el autoconsumo, significa económicamente que está pagando el precio para potenciales enfermedades. O sea, enfermarse potencialmente para ese alguien, o curarse potencialmente, si tiene suerte, no le son procesos gratuitos. Lo mismo le ocurriría a un paciente de calvicie, y esto es otro ejemplo de costos. Si alguien que padezca del caso de encalvar comienza a comprar tónicos capilares que le prometen devolverle los cabellos idos, biológicamente no sólo encalvará. También, dentro de la referencia económica por encalvar estará pagando. Es decir, ese alguien el encalvamiento no le sale "de gratis". Hay otros ejemplos como el caso de esas personas que pagan para que las odien. Pagar para ser amado como que es económicamente más aceptado por el grueso de los seres humanos.

Pagar para ser amado -quien paga amor poco le importa si este es de verdad u otra cosa- se nos hace comprensible, pues el amor aún siendo pagado no le hace (tanto) mal a su pagador. Lo que sí merece cierta explicación es pagar para ser odiado. ¿No le parece?

Tengo a la mano una breve situación en donde alguien es aconsejado por su mejor amigo, que me servirá para explicitarle la posibilidad de que haya personas a las que no les salga gratis el odio recaído en ellas. Veamos.

El amigo encuentra al otro preocupado porque un hijo de su anterior relación se le presentó en su oficina para solicitarle ayuda económica con regularidad. Como tiene compromisos con el hogar y los nuevos hijos, presume que la tal ayuda le va a reducir su capacidad adquisitiva sustancialmente. 
Luego de oírle la quejumbre el amigo consejista le da esta luz:
Como no tienes una holgura económica vas a tener problemas de índole afectivo-sentimental con la ayuda a suministrar.
Por ejemplo: Si el hijo viene a pedirte dinero para comprarse unos tres pantalones, tú aparte de la llorona que le vas hacer recordándole como está la vida de cara y cosas por el estilo, sólo le darás cuando mucho para que se compre uno. Ocurrirá lo mismo cuando venga a solicitarte efectivo. Si te pide 10 millones para adquirir bienes de limpieza personal, tú aparte de quejarte de la vida, quizá puedas facilitarte 3 millones. Lo llenarías de satisfacciones y puntos a tu favor, si hicieras lo contrario:

Lo contrario es que tú en vez de darle unos pantalones les compras 10 con sus respectivas camisas y zapatos y en vez de darle los 10 millones solicitados le das una tarjeta de débito con 100 millones depositados cada mes, el chico aunque no lo notara te iría queriendo de a poco, pero como no va a ser así, tu tienes dos opciones. Una, darle el dinero que puedas según tus limitaciones, lo cual significas que pagas para que te odie, o la otra, decides no darle nada para que el odio hacia ti te salga gratis.

Saber, enterarse, introducir la ley mercantil de que "nada es gratuito" en nuestro sistema de conducta (mental y física) no estaría demás, pues nos estaría ahorrando dispendios numerarios y sentimentales, que después que los mal gastemos, se nos hace muy atrinca recuperarlos. De ordinario nos conduce la no observancia de la ley referida a ruinas personales incalculables por el doble gasto que representa.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 20

PASEOS EN EL REPOSO - 20

Read post

 


PASEOS EN EL REPOSO - 20

Cuando alguien nace también nace la posibilidad de sufrir. Sufrirá en todo caso, si en el currículum de su vida ese alguien se va haciendo digno de sus sufrimientos.

Hay gente que ni siquiera merece sufrir. Los que sí creen que merecen sufrir, cuando no sufren siente como que les faltara algo.

De todas formas, sufre el rico y sufre el pobre. Pero no vayamos a creer que el sufrimiento los iguala. ¡Bien lejos con eso! 
El rico sufre con los sufrimientos propios de los ricos y los pobres con sus sufrimientos inherentes a su condición.

Uno vive creyendo en el poder del dinero y esa vida le genera sufrires. Y el otro su vida le genera sufrires porque se va convenciendo que el dinero no era el Poder.

Uno de los dos sufre por el esfuerzo de vivir siendo rico. Por su lado, el otro sufre porque cuando mucho podría vivir como rico.

Uno, al final del día, cuando se dispone a dormir, se dice: "Bueno, un día más". Entre tanto el otro, ya listo para acostarse y reposar, alcanza a decirse: "Bueno, un día menos".

Respecto a los sufrires, Milan Kundera nos hace ver en la novela La inmortalidad que: "En un sufrimiento, el mundo desaparece y cada uno de nosotros está a solas consigo mismo: El sufrimiento es la universidad del egocentrismo".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 19

PASEOS EN EL REPOSO - 19

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 19

La resiliencia -aceptándola como una referencia material- constituye un rendimiento humano de índole moral-espiritual, pero que excede con mucho esos dos planos cuando la probabilidad de activarla en el seno de un aparato mental, se manifiesta usando tanto los recursos suministrados por las Ciencias conductuales clásicas como los ubicados en el paradigma levantado por la Teoría de los Sistemas aplicada a las producciones.

Aunque mi intención es resaltar la usabilidad de la Teoría de sistemas para la génesis y desarrollo de la resiliencia, no dejaré de reconocer que las psicologías -pluralizo por respeto a las diversas escuelas de esa ciencia- ayudan al individuo a resilienciarse debido a que sí logra grados significativos de ese bien moral-espiritual, los tratamientos puestos en escena para ayudarle a sobrellevar sus fobias, sus filias, sus manías u otras neurosis, se hacen más expeditivos. De ahí la importancia cobrada por las instituciones básicas sociabilizadoras (familia, escuela, comunidad, empresa, etc.) en las visiones de los psicólogos cuando se proponen repotenciar al individuo con problemas, a través de una fuerte autoestima auxiliada por resiliencia fluidas.

El antecedente más conspicuo de resiliencia y que se empleó para dar la idea de que era factible retroyectar (retrotraer) un resultado o un producto en el sistema de la mente lo hallamos en la categoría sistémica feed.back. Caracterizada la categoría feed-back como un movimiento hacia atrás (retroacción), que le va suministrar alimentación al sistema, cualquiera sometido al estudio y al análisis, con lo que el sistema ha producido, nos permite enfocar la resiliencia en ese sentido. O sea, bajo la característica de feed-back, o de la retroalimentación necesaria al sistema para sus movimientos, ya no circulares ni cíclicos, sino del orden del espiral -digo "del orden del espiral" inspirándome en el constructo "circuito espiralado" de Edgar Morin-, otorgándole (al sistema) un movimiento irreversible. Esto es, un avance hacia adelante... Sin vuelta atrás.

Describiendo esto último de forma más sencilla, le digo que, por un lado, el feed-back no es un producto del sistema productor. Y por otro lado, con el feed-back lo que hace el sistema es poner en contacto lo conseguido (output) con lo nuevo que le entra (input) para procesar. Lo nuevo por entrar, estando bajo el influjo y el flujo del feed-back, será procesado y direccionado para superar en calidades y cantidades adicionales a lo anterior producido. Es decir, el nuevo output será mejor en la secuencia de producciones al anterior output. Esto es dable sí y sólo sí lo producido en un tiempo1 sirve para "feedbear" a lo que se producirá en un tiempo2 y así sucesivamente. Mas si lo logrado en un primer tiempo no sirve porque cuantitativa y cualitativamente fue de un rendimiento deficiente, sin duda alguna el sistema de producciones irá de mal en peor debido a que carece de la referencia del feed back alentador con el que pudiera reformularse y reintentarse. En consecuencia la mejora de un sistema, cualquiera sea, es el detectamiento a tiempo del error introducido en su procesamiento total (throughput).

No se me preocupe usted por no haber entendido del todo lo hasta aquí expuesto sobre el feed-back como nutrición psíquica indispensable en la resiliencia. Con el siguiente ejemplo doy por sentado la completa comprensibilidad del tema.

Pongamos por ejemplo una dama que por motivos de la pandemia/cuarentena está subiendo de peso y llegado diciembre porta 10 kilos demás que antes de la situación no tenía. Supongamos que en navidad luego de la cena familiar de fin de año la dama del ejemplo se hace una autocrítica y se compromete consigo ejecutar un plan nutricional y un plan de ejercicios caseros que le permitan liquidar de su cuerpo 2 kilos por mes, cuestión que en mayo del 2021 los 10 kilos congregados en su cuerpo ya estarán despachados.

La dama en cuestión debe despachar de su cuerpo 1/2 kilo cada semana, cumpliendo con rigurosidad cuasi-profesional sus dos planes. Para comprobar los resultados se pesa una vez por semana. Y cuando lo hace el último día de la semana, comprueba que el 1/2 kilo que debía desaparecer ha desaparecido. En virtud de ese logro parcial, en virtud de que el sistema de su mente se fortalece con el producto (output) cristalizado, la consecusión definitiva (quitarse 2 kilos por mes) cada vez se hace más alcanzable porque los pequeños logros la van acercando a la meta, no de decirle adiós semanalmente a 2 kilos menos, sino de rebajar los 10 kilos demás en 5 meses. Quiere decir esto que los sub-productos (output intermedios) exitosamente alcanzados fungen como operadores dinámicos estimulantes por sí solos en pos de outputs de largo alcance. Pero si no es así, pero si la dama en vez de rebajar el 1/2 kilo semanal más bien aumenta otro kilo, entonces la dama necesita hacer feed back. Es decir, necesita ir atrás, a su punto de partida (cuando se comprometió con dos planes quita-kilos luego de la cena de fin de año). Si ella yendo atrás recobra la carga anímica-estimulatoria para enfrentarse determinadamente a su reto, ella se habrá resilienciado, puesto que retomó la postura de origen tenida luego del compromiso con ella misma.

Entonces se puede decir que la resiliencia no hace falta cuando los logros pequeños nos van colocando de cara al derrotero buscado. Según sean los tiempos prefijados y reglados las metas a largo plazo serán manejadas. En una final de Copa mundial de fútbol, por ejemplo, la meta a largo plazo estaría puesta a tan sólo 90 minutos enseguida de que se oigan los himnos respectivos. Cuando el tiempo es más corto para conseguir el lauro que nos reafirmará, la observación, el análisis y la evaluación deben ser más intensas y más acusiosas. Siempre en el interés de no necesitar retroalimentar y resilienciar el aparato mental, ya que tales recursos además de ultimatorios y extremos, son de suma dificultad lograrlos en competencia.

En esa línea de exigencia retroalimentadora (de feed back extenso e intenso) se pueden ver los opositores venezolanos del Proyecto izquierdista (V República socialista) en la meta de hacerse de nuevo con el Poder. Esa meta se les ha convertido en una suerte de espejismo justo porque han carecido de los conocimientos teórico-metodológicos imprescindibles para la obtención de metas de largo alcance. Como se les ha tornado en espejismo, a veces la meta la ven lejos y a veces la ven lejana.

En el marco de los deliquios experimentados desde 1992 cuando el Comandante Chávez se erigió moralmente por encima de ellos, siendo ellos gobierno en algún modo, lo único digno de respeto que oí y leí a esos señores, fue una metáfora beisbolera hilada por H. Capriles R. ante sus demás compañeros, víctimas todos del espejismo referido, dentro de la coyuntura de repotenciar la MUD. La metáfora fue esta:

"Nosotros vamos a hacer la carrera, pero no de jonrón sino por partes, base por base, hasta llegar al jon (home)". Aunque la metáfora de Capriles fue revelada hace varios años, aún está vigente por si acaso las víctimas del espejismo burlón les es dado no retroalimentarse porque atrás no tienen nada, atrás quedó la mano del fracaso saludando cada vez que miran su pasado cuartorepublicano, pueden diseñar un partido serio capaz no de competir contra el PSUV en unas elecciones y ganarle (ya le han ganado), sino de hacer Política en pos de proporcionarle a lo que queda de Venezuela, una visión económica, social y espiritual para que tenga la oportunidad de optar. Esto es, para que Venezuela no tenga la excusa histórica de que no había otra opción en la oferta de proyectos nacionales.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 18

PASEOS EN EL REPOSO - 18

Read post

 


PASEOS EN EL REPOSO - 18

Para que un material resiliente ceda energía elástica al ser golpeado, recuperando su forma original una vez pase la fuerza exterior presionante, requiere que la desfiguración manifestada no represente una "deformación unitaria", esto es, que la fuerza del afuera no logra un aplastamiento completo de la configuración del material en el adentro, y eso le permite su compactación de nueva cuenta, siguiendo así como si nada. Este procedimiento al interno, esta marcha ocurrida por la resiliencia, también se cumple en los procesos del sistema de la mente de los grandes competidores en las diferentes contiendas habidas en el mundo áspero de los enfrentamientos humanos, sean estos económicos, políticos, sentimentales, bélicos, deportivos e intrapersonales (el enfrentamiento de uno contra uno mismo), entre otros posibles.

Pero no se trata de entender y de hacer entender en qué consiste la resiliencia. Aunque sea importante, más importa pormenorizar bajó qué condiciones privantes la resiliencia se torna en una herramienta psíquica lejana a nuestro alcance, habida cuenta de que algo nos hace flaquear el ánimo doblándonos moralmente, justo porque no podemos (o no sabemos) resilienciarnos en el tiempo en que debemos hacerlo.

Explico la idea mediante una final por la Copa mundial de fútbol.
Ahí en esa final van a disputarse el premio dos grandiosos equipos, cuyos desempeños en la justa fueron impecables. Todos los contendientes están henchidos de moral y dispuestos como el primer jinete del apocalipsis, el del caballo blanco, a salir al campo a luchar y a ganar. El jinete del apocalipsis sólo aguardaba oír el sonido de la trompeta y estos gladiadores del fútbol sólo aguardan el final del himno de su país para salir a batallar por la copa-mundo.

El escenario del encuentro de una final, pone en exposición las estrategias y las tácticas de los equipos en la búsqueda del triunfo. No obstante muy pocas veces se ve, porque quizá no sea parte de las estrategias, y de aquí parten sus vulnerabilidades, como el equipo que se coloca con el marcador en contra con dos goles o más, se repone. Por el contrario, en la medida que va corriendo el tiempo la diferencia en goles sigue aumentando, perdiendo indefectiblemente la oportunidad de levantar en sus manos la Copa.
¿Qué ocurriría? ¿Cómo se originó la debacle que hizo que hombres que aparecieron en el campo repletos de moral deportiva salgan del mismo abatidos y llorosos?

La respuesta no viene por la parte deportiva sino por partes muy poco escudriñadas pertenecientes a los mundos de las humanas almas.
Veamos.
Un encuentro deportivo, no importa la disciplina, no es tanto un encuentro con deportistas rivales. El encuentro que se da en la cancha, en el ring, en el campo, etc., es un encuentro con las faltas... Un encuentro con las propias faltas. El rival nada más, en la economía de las acciones, debe captarlas o irla captando, para aprovecharlas a su favor. Vea usted las peleas de M. Ali y notará como este señor va golpeando no la cara y las partes blandas del contendiente, sino la moral que el contendiente llevó al ring y que se va socavando cada vez que comete el error, imperdonable en el boxeo, de dejar el rostro descubierto por ausencia de guardia.

Siendo que se nos va extinguiendo la Moral (la única fuerza que nos permite seguir de pie, que nos ayuda a recuperarnos aún caídos) según vayamos perpetrando faltas (la falta inicial da paso a la siguiente falta y así) en el proceso de conseguir lo buscado, se hace de una rigurosidad insoslayable por el lado de quienes asuman la opción de que la resiliencia si es factible, introducirse en la temática del Error, o mejor dicho, introducirse en la jurisdicción de la valoración negativa de las faltas tomadas bajo la luz de los desaciertos. Y es bueno agregar de paso y con esto abandono el ejemplo de los deportes, que dentro de estos hay disciplinas en los que no hay rivales que se interpongan entre el deportista y su meta (piénsese en las rutinas de las gimnastas olímpicas, en los saltos con o sin garrocha, en los lanzamientos, en el tiro al blanco, en los clavados...). En ese rango de competencias el único obstáculo para cumplir con las rutinas y los movimientos programados, es el mismo participante. Y pese a que carecen de oponentes, los atletas perdedores salen igualitos de compungidos, puesto que no pudieron con ellos mismos, pues las faltas en las ejecuciones a lo largo de las dificultades a vencer, los fueron mermando.

Huelga citar una definición de Error (busque usted una que le sea útil). Cualquiera que sea contendrá o arrojará la noción de que error es un evento lamentable para quien lo cometa. Y lo lamentable no son precisamente las consecuencias de haberlo cometido, porque si a ver vamos, todo lo hecho en la vida real, trae consecuencias. Lo que hay que lamentar del error pasa por lo que se nos genera al interno de nosotros por haberlo efectuado. El error pertenece en esa visión reducida en torno a su realidad como aquello vergonzoso ante cuyo influjo no podemos sobreponernos. Ahora, claro, ese error que nos clava al suelo, que nos destroza en pedacitos, no es cualquier error. De ordinario ante los errores diarios tenemos respuestas lingüísticas consabidas. Con un "disculpe usted" o frases similares, salimos avantes ante las faltas consuetudinarias. Y bien, ¿cuál sería, pues, el error que no nos perdonamos cometer, el que nos tumba hasta el punto de hacernos perder la esperanza?

"Hay dos tipos de errores -le decía el jefe Wallace Boden, personaje de Chicago Fire interpretado por el gran actor británico Eamonn Walker para la Universal, a un subaterno desencajado-: Los errores evitables y los errores inevitables". La explicación del "jefe Wallace" no pasó de ahí, lo que me obligó a determinar que en términos prácticos, se nos convierte en material confuso cuáles son los unos y cuáles son los otros. Sin embargo me atrevo a afirmar que los errores evitables son aquellas equivocaciones que al materializarlas ponen en peligro el objetivo perseguido. Si estoy en lo cierto un "error evitable" se pudiera aceptar mejor como aquel error que debe evitarse, resultando con ello una diferencia más expedita en los errores. Aquellos que se ven como "gajes del oficio", y los errores ilógicos que una vez dado, el que lo cometa en el medio de un contexto competitivo, quebrantará la lógica de lo que se está llevando a cabo. Por ejemplo, el pase ingenuo que le regala el balón al contrario en un partido de fútbol o el auto-gol, podrían aceptarse como errores ilógicos en el orden de los disparates que cada jugador debe cuidarse en su accionar. Por consiguiente, desde el momento en que se comete la "ilogicidad" aparecerá la ola que va a arrasar con la moral del contendiente o de los contendientes, si a renglón seguido no se corrigen.

¿Habrá solución para encarar este tipo de error devastador? ¿Qué hacer cuando somos víctimas de nuestros propios errores ubicados en el espectro de los "errores imperdonables"? En la próxima entrega intentaré esbozar al respecto alguna respuesta satisfactoria. ¡Ya la verán! 

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET