REFLEXIVAS (7)

REFLEXIVAS (7)

Read post


REFLEXIVAS (7)

Los animales, no interesa si son de ambientes naturales (selvas, bosques, sabanas, montañas, cielos, aguas...), o de hogar (domésticos), no únicamente están para enseñarnos de alguna manera, a vivir, y en esa vibra, también a enseñarnos a morir. Además de eso, con lo que sería suficiente ya, están ahí, en sus esencialidades, para que nosotros, dentro de determinados parámetros de observación, sepamos quiénes más o menos somos o podemos ser. Gracias a ellos, podemos asemejar a alguien humano con un escualo, con un felino, con un ave de rapiña, un reptil carroñero o una simple ave de corral, digamos una gallinita. Referido a las aves, dijo una actriz-conferencista por TV hace años, que su mamá para orientarle su desmesurada y rebelde existencia juvenil, le hizo esta metáfora con las aves. Comparó su cerebro con el cerebro de un águila intentando volar con la pobres alitas de una gallina. Y para que más asimilara la comparación, dijo que su hermano mayor era el caso contrario, entendiendo por caso contrario, que su hermano poseía unas alas de águila que las intentaba mover con el cerebro de un pollo.
_____o______

Habida cuenta de que la Economía en tanto término admite una diversidad de definiciones, las cuales van desde manejarla como Economía política, pasando por Teoría económica hasta la Antieconomía, hay autores que procurando que la ciencia económica se le entienda su cometido, ofrecen ideas innovativas como plantear qué no es la economía. Uno de ellos es el oceanógrafo uruguayo Aramis Latchinian, quien montado en la idea de arrojarnos luz sobre esta disciplina, la ubica en el rango del oxímoron (un oxímoron es una construcción sintáctica que lingüísticamente resulta una incoherencia, y a veces, siendo demasiado la incompatibilidad de los elementos gramaticales usados, se acerca más bien a lo entendido por exabrupto). El oceanógrafo recurre para visibilizar el oxímoron a lo que Hernan Daly en su trabajo Crecimiento sostenible: un teorema de la imposibilidad, plantea. Dice Daly citado por Latchinian (en la obra Globotomía) "en sus dimensiones físicas, la economía es un subsistema abierto del ecosistema terrestre que es finito, no creciente y materialmente cerrado. Cuando el subsistema económico crece, incorpora una proporción cada vez mayor del ecosistema total, teniendo su límite en el ciento por ciento, sino antes. Por lo tanto el crecimiento no es sostenible. El término crecimiento sostenible aplicado a la economía es un mal oxímoron: autocontradictorio como prosa y nada evocador como poesía".
_____o______

Los países de punta, científico-tecnológicamente hablando, desde EE. UU. hasta Sur-Corea, tienen en el marco de sus planes terrestres (en el mundo conocido), explorar, vía carrera espacial, otros espacios no-terrestres (universo desconocido), sin haber experimentado ni aplicado fórmulas para resolver la problemática generada humanamente hablando, en el mundo conocido.
Es decir, con la carrera espacial, la inteligencia humana más desarrollada, quiere enfrentar problemas extraterrestres, sin haber resuelto los problemas terrestres.
¿Será esa propensión parte implícita de la inteligencia terrenal posible, o sera, por el contrario parte de la estupidez terrenal dada?
Hay personas que nunca sabrán que será eso, unas por la edad avanzada que tienen, otras, porque cosas como esta, nunca les ha llamado la atención.
_____o______

Las repúblicas bolivarianas provienen del desgarramiento, de escisiones rayanas con lo asombroso. Una vez muerto Simón Bolívar, murieron todas las aspiraciones ambiguas acerca de la Gran Patria que El Libertador pudiera haber abrigado. La Gran Colombia, como aspiración superior de Bolívar, murió en el mismo año que su Padre, 1830.  En el año 1834, por ejemplo, Colombia, Venezuela y Ecuador se distribuyeron la deuda que tan noble sueño contrajo: 50%, 28,5% y 21,5% respectivamente, sería el compromiso que cada república tendría como castigo o premio, por haber acabado con lo que se tomó como entelequia inalcanzable.
De modo que ya siendo independientes una de otras, los hijos de esas repúblicas se han dado el permiso de no quererlas o de quererlas a sus reales y controvertidos entenderes.
En ese tenor he leído esto de un venezolano que luego de hacer turismo nacional, se aclaró a sí mismo: "Venezuela es un país bellísimo; lo malo del país son los venezolanos".
Colombia tiene un escritor insigne. Me refiero a Fernando Vallejo, el cual en la breve pero imponente novela La virgen de los sicarios, informa esto sobre los colombianos (pertinente es decir que la cantidad de población en el 2022 en Colombia va por el orden de los 51,6 millones, y la novela salió a la vida en 1994):
"Treinta y tres millones de colombianos no caben en toda la vastedad de los infiernos".
Así como estas ejemplificaciones pueden haber más, pero por el respeto mínimo o máximo que se le pueda tener al Grande Bolívar, es mejor no abundar en esto. No obstante Bolívar en alguna medida y grado previó el descalabro de su Obra heroica al decir a la Historia:
"Siento que he arado en el mar y que sembré en las nubes".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

UN ACERCAMIENTO INFINITAMENTE BREVE A ALBERT EINSTEIN

UN ACERCAMIENTO INFINITAMENTE BREVE A ALBERT EINSTEIN

Read post

UN ACERCAMIENTO INFINITAMENTE BREVE A ALBERT EINSTEIN

"...sus ideas fueron atacadas. Se fundó una organización anti EINSTEIN...Pero Einstein era flemático. Cuando se publicó un libro titulado 100 autores contra Einstein, él replicó, 'Si yo estuviera equivocado, un solo autor hubiera bastado' ".
Stephen Hawking Historia del tiempo (Edgardo.blogspot.com)


I
En filmes, en serie de TV o en la literatura, uno como "consumidor de cultura" puede oír o leer cada cosa de tinte retorcido, e inclusive, rayano con lo macabro. Por ejemplo, en el cuento de Ambrose Bierce El clan de los que han matado a sus padres (El club de los parricidas), podemos leer: "Recordé la noche cuando descuartice a mi pobre padre", pero eso no lo dice, y eso que era un amante de lo tremebundo, Bierce; Bierce pone la horripilancia verbal en boca del personaje protagónico del cuento. Más o menos próximo a la frase anterior, lo leemos en la novela filosófico-existencialista La náusea de Jean-Paul Sartre. Sartre hace decir a su personaje Señor Antoine Roquentin "Las ciudades me dan miedo. Pero no hay que salir de ellas". También le hace decir, "Soy libre: no me queda ninguna razón para vivir". Todo lo que diga Sartre en la obra, corre por cuenta del hastiado Roquentin. Y Sartre como autor queda exento de la carga porque sólo se trata de una creación literaria. Pero el que no recurre a ningún artificio convencional para hablar de extrañismos existenciario es el genio Albert Einstein. Einsten se usa él mismo para expresar sus cosas.
Siga leyendo y verá.


II
Para ubicarnos frente a una personalidad tan compleja (tan compleja por lo sencilla en que se presenta), será de utilidad conceptual tomar en consideración la característica distintiva de la gente flemática, la cual es la parsimonia (con todo lo que la parsimonia implica: circunspección, minuciosidad milimétrica, impasibilidad y otros atributos por el mismo estilo), acompañada en varios casos esta parsimonia de un comportamiento que se le conoce como cachazudo, al punto que los diccionarios definen el tener cachaza como propio de los temperamentos flemáticos. En este orden, nuestro hombre de marras, de lo más espaciado decía de sí ideas y valores que por lo general la gente carente de esta complejidad (complejidad no es igual a complicado, le digo), oculta mientras puede. Einstein las expresaba con toda la calma que un parsimonioso puede materializar ante los demás.


III
Aunque parezca raro, sólo los genios bien dotados, dentro de sus capacidades, tienen la facultad de percatarse de sus opciones de desenvolvimiento humano.
Apenas saliendo la humanidad de la segunda Guerra Mundial, Einstein en un papel de trabajo (fechado en 1945) titulado Guerra atómica o paz, reconoce por no contar en su haber con el don de la persuasión, que no está en condiciones de llevar a cabo el rol de concienciador a los líderes terrestres. Miremos que dice:
"Yo mismo no poseo el don de persuadir a amplios sectores de la urgencia de los problemas a los que la humanidad se enfrenta en estos instantes. Por esto recomiendo a quien sí posee el don de la persuasión, me refiero a Emory Reves".
Unos años luego, en 1952, tuvo que ser más autocrítico con él, debido a que el Primer ministro israelí David Ben Gurion, le ofreció la presidencia de la nación hebrea, y el genio no la aceptó. No la aceptó con estas palabras:
"Toda mi vida he tratado con asuntos de la realidad objetiva, y carezco de la aptitud natural para tratar con personas".
Lo hasta aquí citado ha sido usado modo abreboca, para exponer en el próximo apartado, la forma cachazuda con que el Padre de la Teoría de la relatividad se percibía. Ojalá tenga usted la curiosidad para enterarse.


IV
Apenas llega el científico a EE.UU. capta, porque es muy fácil captar eso en EE. UU, que allá la propensión de la gente es hacer ídolos, y sobre todo, la de idolatrar a alguien que viene precedido por un renombre científico de elevada factura académica e investigativa.
Aprovechó una entrevista en Nieuwe Rotterdamsche Courant, 1921, para dejarle claro a los estadounidenses a quien trataban de elevar a las alturas de los ídolos. Lea, por favor, lo que Einstein dijo de sí:
"El culto al individuo es siempre injustificable. La naturaleza distribuye sus dones irregularmente entre sus hijos. Me parece injusto, e incluso, de mal gusto, escoger a algunos de ellos para tributarle admiración... Ese ha sido mi destino, y el contraste entre la idea generalizada de mi capacidad y mis éxitos y la realidad, es sencillamente grotesco".
Quizá para afincar más la aguja en la piel de los buscadores de ídolos, en un trabajo con el título El mundo tal como lo veo, agrega estos elementos de su persona:
"Creo que es bueno para todos, física y mentalmente, llevar una vida sencilla y modesta. Me atrae profundamente la vida frugal... Mi profundo sentido de la justicia social y de la responsabilidad social han contrastado siempre con mi notoria falta de necesidad de un contacto directo con otros seres humanos y otras comunidades humanas. Soy en verdad un 'viajero solitario' y jamás he pertenecido a mi país, a mi casa, a mis amigos, ni siquiera a mi familia inmediata. Frente a todos estos lazos, jamás he perdido el sentido de la distancia y una cierta necesidad de estar solo... sentimientos que crecen con los años.
Nunca he perseguido la comodidad y la felicidad como fines... Llamo a este planteamiento ético el ideal de la pocilga".
Asumo como innecesario hacer alguna aclaración porque ante palabras como estas no hacen falta más palabras.


LAS CITAS DEL CIENTÍFICO FUERON EXTRAÍDAS DE
TEXTOS DE ALBERT EINSTEIN SOBRE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD Y SOBRE OTROS DE SUS ANÁLISIS CIENTÍFICOS Y HUMANÍSTICOS.
EDICIONES UNIVERSALES. BOGOTÁ, 2006.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

LA INDIFERENCIA EN GRADO CERO

LA INDIFERENCIA EN GRADO CERO

Read post


LA INDIFERENCIA EN GRADO CERO

Vivir con extraños exige el arte del desencuentro.
ENRIQUE GONZÁLEZ DURO

I
La persona indiferente es distinta -no quiere decir esto que sea mejor-, porque al no mostrarse interesada en los asuntos en que los otros muestran interés -con mostrarlo resulta suficiente, al margen de que el interés sea de verdad o no- llama la atención, siendo muy pocas veces valorizado el comportamiento por no expresar falsamente un sentimiento no sentido. 
En la generalidad de las interrelaciones humanas lo solicitado es la simulación, y la persona indiferente al no cumplir con tal solicitud societal, experimenta el riesgo de ser tomada a mal.


II
Ahora, la indiferencia no debemos, buscando entenderla en su condición de fenómeno observable, asumirla como causa. Más bien responde a lo que tenemos como resultado, como efecto o reacción respecto a alguien o respecto a cosas.
Le propongo tres fuentes de las cuales se desprende la indiferencia puesta en escena por alguna persona que produce reacciones con ella, con la indiferencia:
a) La indiferencia originada por una actitud y usada en el rango de "arma" de castigo psicológico.
b) La indiferencia proveniente de una estrategia para seducir, e incluso, engañar a segundos o a terceros.
c) La indiferencia desprendida de la ontología (del ser) de una persona, la cual acusa niveles de indiferencia con lo que logra impactar a la gente de su entorno (familiar, laboral, íntimo).


III
Las "indiferencias" a) y b), supongo que usted sabe o capta, que aparte de ser unas artificialidades, pues no sobrepasan las coyunturas donde se dan, además pueden constituirse en boomerangs para aquellos que aplican sus "indiferencias" deficientemente. Un dúo musical femenino venezolano de los años 60' colocaron una canción cuyo contenido describía los sempiternos pleitos de las parejas. Se llama la canción Reconciliación. Una persona de la pareja que está castigando a la otra con "el látigo de la indiferencia", confiesa: "Y mientras te castigo me castigo, y sueño con la dulce reconciliación".
De forma que para que la indiferencia se cumpla en su cabalidad, se requieren rasgos definitorios en la personalidad, que no todos nosotros poseemos, y que al no poseerlos corremos el peligro, por abusar de nosotros mismos, de hundirnos en los fangos de una sustancia que en verdad no conocemos.


IV
¿Y quiénes podrían ser los candidatos a no afectarse también ellos con el veneno de la indiferencia?
Bajo el carácter de simple actitud o de estrategia seductora, los victimarios a menudo finalizan sus pretensiones como víctimas. Algo así como pasar de ser un depredador a ser un depredado. En consecuencia, la indiferencia sólo beneficia, si es que beneficia nada más con no salir uno lastimado por su influjo, a quienes ostenten el poder mental de indiferenciar tanto las personas como las opciones que las realidades vitales presentan. Obvio, esto no es fácil ni de asimilar ni de explicar. Siendo así, me remito a un recurso que la Teoría económica brinda para abordar el tema de las preferencias (término éste contrario a las indiferenciaciones) de los consumidores ante la diversidad mercadológica de ofertas. Me estoy refiriendo a la Curva de indiferencia. Veamos.


V
La curva de indiferencia le sirve a los investigadores científicos de los consumos humanos, establecer mediante gráficos de coordenadas, los bienes que se aceptan indiferenciadamente, sea por razones coyunturales, sea por razones estructurales. En la curva se expone un bien A y un bien B, y si ambos les son indiferentes al consumidor se determina la equivalencia en la satisfacción. De estas curvas los científicos diseñan "mapas de indiferencia". Es del conocimiento público la indiferencia para un consumidor medio comprar para los malestares de la gripe común fármacos con acetominosen o ibuprofeno. Igual ocurre con los consumidores de fármacos para fortalecer la vista. Es igual que tengan luteín o arándano negro. ¿Cuánto le ha costado y le seguirá costando a la Pepsi-cola alcanzar la curva de indiferencia con la Coca-cola? El día que lo logre sin duda hará una gran fiesta mundial.
Lo anterior comentado lo hice para dar una idea aproximada de cómo puede estar compuesto el aparato psíquico de una persona indiferente ontológicamente hablando. O sea, que no es por artificios o accesorios comportamentales, que registra indiferencias ante esto o ante aquello, sino que obedeciendo a las indiferenciaciones que porta (en ropas y calzados, en amigos o enemigos, entre un proyecto ideológico u otro, entre estar con alguien o no estarlo, inclusive, entre estar muerto o vivo, etc.), la vida que le pasa enfrente les igual a que no le pasara.


VI
En fin, pues, practicar la indiferencia absoluta, extrema, reducida la diferenciación o la preferencia al grado cero, como que no es para todo el mundo. Hay que ser un Alma muy especial. O mejor, muy especialmente rara, para conducirse indiferenciadamente ante "el mundo y su gente", y "la gente y sus cositas". La tendencia a tomar partido, a ir a alguien, a apostar por algo, es intrínsica a la naturaleza humana cotidiana.
El único ejemplo de indiferencia total que todos conocemos y hasta celebramos, viene dado por la actitud de Jesús-Cristo para con su discípulo Judas. A sabiendas de antemano que lo iba a traicionar, lo dejó andar con Él todo el tiempo de lo más tranquilo. Tan tranquilo que una noche le dijo tranquilamente: Judas, anda a hacer lo que tienes que hacer. Y Judas se fue a hacer lo que tenía que hacer, de lo más tranquilo también.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

 

REFLEXIVAS 6

REFLEXIVAS 6

Read post

 


REFLEXIVAS 6

Enseguida le daré a leer ciertas ideas con llamativos contenidos para el ejercitaje de la óptica crítica, indispensable ésta para aumentar el Ser cualitativo.
Unas ideas son mías, otras van entre comillas porque no lo son.

En el filme Lo inconcebible (protagonizado por Samuel Jackson) un terrorista atrapado por la CIA expresa una sentencia, la cual será entendida sólo por los que saben que la Tierra jamás ha sido un lugar de paz. Que Europa nunca ha vivido ni siquiera 100 años sin tener guerras. Que el cantautor Silvio Rodríguez observa en su canción El elegido, que La guerra será la paz del futuro. Sólo gente enterada de cosas así, podrá entender el vasto alcance de lo sentenciado por el terrorista: EL CASTIGO FINAL PARA LA HUMANIDAD SERÁ QUE TENDRÁ QUE VIVIR EN PAZ.
Dentro de esa línea definitivista, el psicoanalista y filósofo esloveno Slavoj Zizek, deja caer esto:
"… la venganza de la naturaleza por nuestro dominio sobre ella: sin saberlo, somos nuestras principales víctimas, nos destripamos unos a otros en vivo…"

Estaba viendo en el portal web de Meridiano (el 17.4.22) que la canción riquimartiana "Livin' la vida loca", fue incorporada al Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. en el rango de "tesoro digno de conservación".
Este procedimiento institucional me hizo recordar la obra del sociólogo francés Gilles Lipovetsky La era del vacío, en la que el sociólogo nos hace entender que dada la evolución material de determinadas sociedades carentes de Alma, lo que se valoriza es el vacío que la gente y sus cosas representan en la Nada social. Si uno se va a la letra en español de "Livin' la vida loca", se puede encontrar la noción de "vida loca" que da la canción de Martín. Por ejemplo, la "vida loca" es "la diosa de vudú", o es "la tela de araña, la uña del dragón. Te lleva a los infiernos. Ella es tu adicción".
En otros términos, la "vida loca" no es conceptuada en la canción con precisión, sino que se usa un lenguaje connotativo con el cual se derivan varias acepciones. Cualquiera sea la idea, la "vida loca" es la puerta de salida que te posibilita la entrada a un nirvana de cosas locas, libres del reino de las necesidades de nuestro mundo real, o de la realidad no-hipervirtual.

El médico Carl G. Jung nos da una pista del porqué en un tratamiento psicoanalítico una persona (el terapeuta) culmina imponiéndose a una estructura personal (la del psicoanalizado): Lea, por favor:
"La total personalidad de un analista es el único equivalente adecuado de la personalidad de su paciente".

En un tiempo 1 (el tiempo del modelo de Poder del capitalismo industrial) la persona del propietario de los Medios de Producción material o el propietario de los Medios de Producción no-material -en determinados casos tal propietario era el mismo- eran (o era) visto(s) como el enemigo a combatir y derrotar por los diversos modelos revolucionarios del cambio social. Pero hoy en un tiempo 2 (el tiempo del capital post-industrial, digitalizado y global-planetario), los propietarios del Poder productor y del Poder consumidor, son tomados bajo otras medidas. Al respecto el psiquiatra español Enrique González Duro, nos muestra esta observación:
"La sociedad de consumo crea sus propios pobres al situar al rico, consumidor ostentoso, no en la posición de explotador enemigo, sino como un ejemplo a seguir, como un pionero en el camino que todos debemos recorrer".

Las personas debido a las estocadas que el incomprensible mundo imaginario (levantado por ellas mismas en sus cabezas), les asesta a diario, se van poniendo más locas de lo que por naturaleza ya son.

"Es difícil adjudicar una significación exacta a la expresión 'verdad científica'. Bien se sabe que el significado de la palabra 'verdad' varía según nos enfrentemos con un hecho de la experiencia, un postulado matemático o una teoría científica. La frase 'verdad religiosa' tampoco me aporta un significado claro".
ALBERT EINSTEIN (esto fue dicho en conferencia de 1929 en Gelegentliches).

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET