PASEOS EN EL REPOSO - 19
Read post
PASEOS EN EL REPOSO - 19
La resiliencia -aceptándola como una referencia material- constituye un rendimiento humano de índole moral-espiritual, pero que excede con mucho esos dos planos cuando la probabilidad de activarla en el seno de un aparato mental, se manifiesta usando tanto los recursos suministrados por las Ciencias conductuales clásicas como los ubicados en el paradigma levantado por la Teoría de los Sistemas aplicada a las producciones.
Aunque mi intención es resaltar la usabilidad de la Teoría de sistemas para la génesis y desarrollo de la resiliencia, no dejaré de reconocer que las psicologías -pluralizo por respeto a las diversas escuelas de esa ciencia- ayudan al individuo a resilienciarse debido a que sí logra grados significativos de ese bien moral-espiritual, los tratamientos puestos en escena para ayudarle a sobrellevar sus fobias, sus filias, sus manías u otras neurosis, se hacen más expeditivos. De ahí la importancia cobrada por las instituciones básicas sociabilizadoras (familia, escuela, comunidad, empresa, etc.) en las visiones de los psicólogos cuando se proponen repotenciar al individuo con problemas, a través de una fuerte autoestima auxiliada por resiliencia fluidas.
El antecedente más conspicuo de resiliencia y que se empleó para dar la idea de que era factible retroyectar (retrotraer) un resultado o un producto en el sistema de la mente lo hallamos en la categoría sistémica feed.back. Caracterizada la categoría feed-back como un movimiento hacia atrás (retroacción), que le va suministrar alimentación al sistema, cualquiera sometido al estudio y al análisis, con lo que el sistema ha producido, nos permite enfocar la resiliencia en ese sentido. O sea, bajo la característica de feed-back, o de la retroalimentación necesaria al sistema para sus movimientos, ya no circulares ni cíclicos, sino del orden del espiral -digo "del orden del espiral" inspirándome en el constructo "circuito espiralado" de Edgar Morin-, otorgándole (al sistema) un movimiento irreversible. Esto es, un avance hacia adelante... Sin vuelta atrás.
Describiendo esto último de forma más sencilla, le digo que, por un lado, el feed-back no es un producto del sistema productor. Y por otro lado, con el feed-back lo que hace el sistema es poner en contacto lo conseguido (output) con lo nuevo que le entra (input) para procesar. Lo nuevo por entrar, estando bajo el influjo y el flujo del feed-back, será procesado y direccionado para superar en calidades y cantidades adicionales a lo anterior producido. Es decir, el nuevo output será mejor en la secuencia de producciones al anterior output. Esto es dable sí y sólo sí lo producido en un tiempo1 sirve para "feedbear" a lo que se producirá en un tiempo2 y así sucesivamente. Mas si lo logrado en un primer tiempo no sirve porque cuantitativa y cualitativamente fue de un rendimiento deficiente, sin duda alguna el sistema de producciones irá de mal en peor debido a que carece de la referencia del feed back alentador con el que pudiera reformularse y reintentarse. En consecuencia la mejora de un sistema, cualquiera sea, es el detectamiento a tiempo del error introducido en su procesamiento total (throughput).
No se me preocupe usted por no haber entendido del todo lo hasta aquí expuesto sobre el feed-back como nutrición psíquica indispensable en la resiliencia. Con el siguiente ejemplo doy por sentado la completa comprensibilidad del tema.
Pongamos por ejemplo una dama que por motivos de la pandemia/cuarentena está subiendo de peso y llegado diciembre porta 10 kilos demás que antes de la situación no tenía. Supongamos que en navidad luego de la cena familiar de fin de año la dama del ejemplo se hace una autocrítica y se compromete consigo ejecutar un plan nutricional y un plan de ejercicios caseros que le permitan liquidar de su cuerpo 2 kilos por mes, cuestión que en mayo del 2021 los 10 kilos congregados en su cuerpo ya estarán despachados.
La dama en cuestión debe despachar de su cuerpo 1/2 kilo cada semana, cumpliendo con rigurosidad cuasi-profesional sus dos planes. Para comprobar los resultados se pesa una vez por semana. Y cuando lo hace el último día de la semana, comprueba que el 1/2 kilo que debía desaparecer ha desaparecido. En virtud de ese logro parcial, en virtud de que el sistema de su mente se fortalece con el producto (output) cristalizado, la consecusión definitiva (quitarse 2 kilos por mes) cada vez se hace más alcanzable porque los pequeños logros la van acercando a la meta, no de decirle adiós semanalmente a 2 kilos menos, sino de rebajar los 10 kilos demás en 5 meses. Quiere decir esto que los sub-productos (output intermedios) exitosamente alcanzados fungen como operadores dinámicos estimulantes por sí solos en pos de outputs de largo alcance. Pero si no es así, pero si la dama en vez de rebajar el 1/2 kilo semanal más bien aumenta otro kilo, entonces la dama necesita hacer feed back. Es decir, necesita ir atrás, a su punto de partida (cuando se comprometió con dos planes quita-kilos luego de la cena de fin de año). Si ella yendo atrás recobra la carga anímica-estimulatoria para enfrentarse determinadamente a su reto, ella se habrá resilienciado, puesto que retomó la postura de origen tenida luego del compromiso con ella misma.
Entonces se puede decir que la resiliencia no hace falta cuando los logros pequeños nos van colocando de cara al derrotero buscado. Según sean los tiempos prefijados y reglados las metas a largo plazo serán manejadas. En una final de Copa mundial de fútbol, por ejemplo, la meta a largo plazo estaría puesta a tan sólo 90 minutos enseguida de que se oigan los himnos respectivos. Cuando el tiempo es más corto para conseguir el lauro que nos reafirmará, la observación, el análisis y la evaluación deben ser más intensas y más acusiosas. Siempre en el interés de no necesitar retroalimentar y resilienciar el aparato mental, ya que tales recursos además de ultimatorios y extremos, son de suma dificultad lograrlos en competencia.
En esa línea de exigencia retroalimentadora (de feed back extenso e intenso) se pueden ver los opositores venezolanos del Proyecto izquierdista (V República socialista) en la meta de hacerse de nuevo con el Poder. Esa meta se les ha convertido en una suerte de espejismo justo porque han carecido de los conocimientos teórico-metodológicos imprescindibles para la obtención de metas de largo alcance. Como se les ha tornado en espejismo, a veces la meta la ven lejos y a veces la ven lejana.
En el marco de los deliquios experimentados desde 1992 cuando el Comandante Chávez se erigió moralmente por encima de ellos, siendo ellos gobierno en algún modo, lo único digno de respeto que oí y leí a esos señores, fue una metáfora beisbolera hilada por H. Capriles R. ante sus demás compañeros, víctimas todos del espejismo referido, dentro de la coyuntura de repotenciar la MUD. La metáfora fue esta:
"Nosotros vamos a hacer la carrera, pero no de jonrón sino por partes, base por base, hasta llegar al jon (home)". Aunque la metáfora de Capriles fue revelada hace varios años, aún está vigente por si acaso las víctimas del espejismo burlón les es dado no retroalimentarse porque atrás no tienen nada, atrás quedó la mano del fracaso saludando cada vez que miran su pasado cuartorepublicano, pueden diseñar un partido serio capaz no de competir contra el PSUV en unas elecciones y ganarle (ya le han ganado), sino de hacer Política en pos de proporcionarle a lo que queda de Venezuela, una visión económica, social y espiritual para que tenga la oportunidad de optar. Esto es, para que Venezuela no tenga la excusa histórica de que no había otra opción en la oferta de proyectos nacionales.
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
Magíster en Gerencia UNET