REFLEXIVAS 5

REFLEXIVAS 5

Read post

 



REFLEXIVAS 5

En el filme La quietud la personaje-eje de la trama (hecha por Camille Belle), define la verdad así:
"La verdad es la cantidad de mentiras que inventamos para no verla". En ese hilo ideático, se podría decir que La verdad pudiera ser una mentira. Siendo de ese tenor, la búsqueda de la verdad y su consecución, resultaría algo imprevisiblemente horroroso.
Comoquiera sea la verdad, el grande de la filosofía francesa Michel Foucault, nos dejó esta pista respecto a ella:
"La verdad sólo es dada al sujeto a un precio que pone en juego el ser mismo de este".
Por su lado, el no menos grande Oscar Wilde, hace esta advertencia:
"Quien vaya más allá de las apariencias, tiene que saber que lo está haciendo bajo su propio riesgo".


_____o_____


La racionalidad no es un valor único y universal fuera de la persona. Cada persona la elaborará ajustada a su evolución humana y humanística. De todas formas, toda persona es racional según pueda serlo... para su bien o para su mal.


_____o_____


Vivir de la humana estupidez constituye una de las principales referencia en la economía de libre cambio.


_____o_____


El psicoanalista alemán de origen italiano Igor Caruso, en la pretensión de hacernos entender un poquito lo que es "Esa cosa loca llamada amor" (entrecomillado porque es el título de un rock del Queen), nos hace esta argumentación:
"Todos los amantes desearían oír y también poder cumplir el juramento: 'Te amaré eternamente'. Pero 'amar eternamente' quiere decir ser eternamente uno, ser siempre total actualidad. Así como la conciencia reprimida de la muerte impulsa hacia la muerte, así también el conocimiento reprimido de lo limitado, de lo relativo, impulsa al ser humano a destruir por sí mismo lo 'absoluto' que cree poseer, o a destruirse a sí mismo para que su juramento no sea desmentido. En los comienzos de su amor por Anna Karenina le dice al conde Wronskij: '¡Jamás podré olvidar ninguna de sus palabras, ninguno de sus gestos. Y no quiero olvidarlos'. No obstante los olvidará. Y Anna se arroja bajo el tren para no olvidar".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

SER POBRE ES POSIBLE

SER POBRE ES POSIBLE

Read post

SER POBRE ES POSIBLE


"...sucede como si fuera absolutamente 
necesario ocultar su nombre".
ÉMILE GILLABERT (del libro Judas)

I
El hondo agujero hecho a lo largo de los lustros por el proceso inflacionario en el salario básico de Venezuela, resulta tan profundo, que ni siquiera elevándolo (por el artificio del Decreto presidencial) de 7,oo bs mensuales a 130 bs mensuales (sobrepasando con creces el 1000%), el monto ni siquiera rasguña la línea de pobreza que entes multilaterales (por ejemplo, el Banco Mundial) establecen para aceptar o no, a alguien en el rango de pobre, definiendo para ocupar este rango, que sólo sería considerada pobre aquella persona que reúna las condiciones económico-materiales para vivir con dos dólares diarios. Se sobreentiende que con el monto de 130 bs, equivalente a 1/2 Petro o casi 40 dólares (podríamos sumarle el monto del Cesta- tique: 45 bs y sería insuficiente), todavía, en términos de Poder adquisitivo comparado, el salario le da a la persona que recibirá ese monto, la posibilidad de opcionarse como pobre. Esa persona todavía le falta mucho para ser, dentro de su realidad salarial y según la medida dada, pobre.


II
Pero el Presidente de Venezuela, al tanto de que dicha cantidad conferida (no discutida entre las partes que tienen que ver con el asunto) no es suficiente, presuroso pasó al plano de las proyecciones, y se comprometió con los beneficiados de la medida, con ir ajustando el salario progresivamente hasta llevarlo a 300 dólares. Desde luego, si es por la vía de los decretos y no por la vía del incremento de las producciones y de las productividades, se corre el riesgo de que cuando se entregue esa cantidad, ya para la adquisición de los bienes materiales básicos, se requieran más que los 300 dólares, que para el día de hoy sí serían propicios. No obstante y comoquiera que sea, el compromiso del presidente sirve (ideológicamente) para que los subpobres de su país, no pierdan las esperanzas de alcanzar por intermedio de los salarios básicos aumentados por decretos, de llegar a los niveles formales de pobreza extrema.
Antes de culminarle esta sintética exposición, le quiero dejar un diálogo entre un rico y un pobre (ambos muy honrados pese a la condición de cada uno), realizado por el numen poderoso del español Federico García Lorca, y que extraje del libro La pobreza de la filósofa Paulette Dieterlen. Léalo, por favor:
Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: "¡Oh, qué barca más linda va por el agua! ¡Mire, mire usted, el lirio florece en la orilla!". Y el pobre reza: "Tengo hambre, no veo nada". Natural concluye García Lorca: Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

Read post


DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

La entidad bancaria aún permanecía cerrada, pues no era la hora para abrirla al público.
Una señora desde la puerta de entrada de la entidad llama por medio de señas al vigilante del banco, y este se acerca poniendo el oído pegado al vidrio de la puerta para oir a la señora.
La señora en voz alta le pregunta que a qué hora abren. El vigilante también en voz alta le dice que el banco abre de 9 de la mañana a 1 de la tarde. La señora como desconcertada le pregunta:
¿Por qué duran tanto tiempo para abrir?
No esperó respuesta y se fue, no sin antes echarle un mirada de curiosidad a la puerta.

El pensamiento humano es proclive de caer y hundirse en la ciénaga de las paradojas, bien por apresuramientos argumentativos, bien por reducciones al absurdo.
Hubo en la Edad media un teólogo que proponía el libre albedrío. Me refiero a Jean Buridan, quien vivió entre 1300 y 1358. Pasa a la historia de las paradojas con la fábula del asno de Buridan, la cual la puede conseguir en internet para los detalles. Yo sólo le resumo la fábula con lo esencial.
Hay un asno que viene desde muy lejos y trae demasiada hambre y demasiada sed.
Su amo le pone enfrente dos cubos llenos. Uno con sabroso heno y otro con fresca agua. Como el asno tiene libre albedrío se pone a decidir qué calmar primero, si el hambre extrema o la sed apremiante. Como no pudo escoger cuál de los dos suministros necesitaba más, la indecisión lo condujo a morir por inanición.

George Bernard Shaw (Nobel de literatura):
"Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia... ambos por la misma razón".

Vittorio Gassman, Actor y Director italiano:
"La biblia nos enseña que amemos a los enemigos tanto como a los amigos, tal vez porque son los mismos".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

EL BIEN Y LA GUERRA

EL BIEN Y LA GUERRA

Read post

 


EL BIEN Y LA GUERRA

Según Platón, la idea del Bien es la idea suprema 

de su Teoría de las formas. 

Portal https://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bien

I
Una de las sepulcrales experiencias humanas, que elevan Lo humano -o Lo humanito que pudiera quedarnos aún- al rango de la perfidia cínica, la presenciamos en las realidades veritativas de la guerra. Y reviste ese rango, porque el que comienza la reyerta bélica lo hace desde su bien concebido y desde su justedad moral. Esto es, que el que expone a otros a matar o a morir, a infligir heridas o a sufrirlas, a mutilar organismos o a demoler edificaciones, etc., lo hace convencido y a la vez convencedor casi infalible, de que se lleva o se llevará a feliz realización, es, por un lado, la única salida que le dejaron, y por otro lado, de que se va a hacer la guerra, y no otra cosa, cumpliendo con el "sagrado deber de cumplir con la patria" entre otros argumentos de igual tenor. En palabritas más ingenuas, el que hace o va a tirar una guerra, la ejecuta apoyado en un bien, el cual lo esparcirá en la medida que vaya extendiendo la muerte inherente a la acción bélica emprendida. El hacedor de guerras, en ese triste contexto estrictamente bestial, se puede considerar como un emprendedor de lo bueno.

II
Por tan buen emprendedor es tomado que no ha habido -y quizá no habrá- un iniciador de guerra (o de guerrillas) en el decurso de la historia, que no haya conseguido apoyo de un resto a veces considerable de los otros humanos. Esto es debido, ora por la personalidad avasallante y temible del propio iniciador bélico, ora, por el manojo de basuras ideológicas con la que se adorna moralmente la gesta emprendida. Así que cuando usted lea u oiga a un presidente, a un partido político, a un dirigente o a un funcionario respaldar de alguna manera un conflicto militar entre dos naciones o entre dos o más continentes, debe leerlo u oírlo en el entendido de que también cayó en el truco-trampa que el emprendedor belicista le aplicó primero a sus propios connacionales, para luego por el ilusionismo de las exacerbaciones desfigurantes de la racionalizaciones lógicas posibles, aplicárselo a gente de otros confines geográficos.


III
Ahora bien, contradiciendo desde el Pensar las patrañas con que se energizan ciertas almas para ir a otra nación a implantar su bien, encontramos a grandes personas. Entre ellas el pintor mexicano José Luis Cuevas, quien se atrevió a decir "...el sentimiento de nacionalidad es mezquino, carece de autocrítica, o el propio general estadounidense George S. Patton, que al reconocer la esencia de la guerra, nos legó este bocadillo reflexivo: "El patriotismo en la guerra consiste en conseguir que otro muera por su país antes de que tu mueras por el tuyo". Todos estos elementos de la sustancia bélica se logran implantar en el cerebro de determinados organismos, habida cuenta de que a través de la domesticación y docilidad mental, se configura el valor de que quien no es tu "compatriota" en las acciones militares de campo, mátalo porque no es un ser humano, es sencillamente una cosa, y como tal no es que se le mata, lo que se hace con esa cosa es destruirla.
Cuánta valía contuvo el título de una canción del venezolano Ali Primera, dada a conocer en 1977: "La patria es el hombre". Fue tan contundente que otro inmortal, el argentino Jorge Luis Borges, acotó: "Nadie es patria, todo lo somos".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET