EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO

EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO

Read post

 

EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO 

"No hay factura más cara que pagar el propio autoengaño". 
NORMA TLALONINI (extraído de la red X.com).

1

Debemos considerarnos advertidos acerca de la amenaza que somos contra nosotros mismos.

Ya aquella sentencia latina homo homini lupus (El hombre es el lobo del hombre) en la medida en que la humana existencia se va descuadernando por carecer de cimientos íntegros humanísticos, ya el lobo del hombre no está acechando afuera. El lobo que nos depreda lo portamos en los intersticios imperceptibles de lo que está habitando furtivo en nuestros propios adentros.

En esa suerte ya se nos expone, para que la advertencia se tome en serio, que el rostro que vemos cuando posamos ante el espejo, no es el rostro de un enemigo cualquiera, sino el rostro del peor enemigo que tenemos... al alcance de la mano.

Lo siguiente lo encamino en captar y describir la forma psíquica que opera desde nuestro interno, con lo cual día tras día (o noche tras noche) nos vamos haciendo daño. Tanto que filósofos de la envergadura de Byung-chul Han, surcoreano-alemán, por ejemplo, se abocan a examinar los vericuetos existenciarios conducente a colocar al sujeto humano como su propio explotador, explotador necesario y voluntario para que los rendimientos económicos de su sociedad colapsada no se detengan, aunque en ello se esté desgastando su activo espiritual propio.

2

De la vida del mundo se pueden nombrar situaciones extremas (como, por ejemplo, andar tras alguien buscando ser amado pese a los constantes desprecios que le hace a uno, o cargar un sobrepeso corporal que tiene afectado peligrosamente la fisiología de los órganos vitales, o no medir las consecuencias nefastas de desarrollar altas velocidades cuando se conduce un vehículo automotor...) para señalar que las personas que las han alcanzado lo han hecho a punta de autoengaños. Esto es, a punta de generar en el sistemas de sus mentes una cantidad estimable de meticulosos argumentos con los cuales se excusan ante sí y ante los demás, otorgándose así el permiso para continuar experienciando tales situaciones, bajo la convicción inobjetable de no verles exceso alguno. Ante, por el contrario, perciben lo que realizan en el rango particular de sus normalidades personales.

3

Para que un sistema psico-orgánico perteneciente al orden humano pueda dormir en un aproximado de cinco a ocho horas diarias con una pretensión de siesta agregada, y también pueda aprovechar la energía contenida en las dos o tres comidas diarias que hace más la merienda, se requiere el cumplimiento en condiciones mínimas de aceptabilidad, de determinado grado de homeostasis, o sea, de equilibrio sistémico basal. Lea, por favor, lo expuesto por el biólogo chileno Humberto Maturana relativo a la homeostasis:

"Un dominio consensual puede establecercerse sólo cuando los sistemas plásticos que interactúan son sistemas homeostáticos".

Cuando el sujeto humano registra en sus desenvolturas sociales conductas verbales y físicas no compadecidas con las formas consensuales establecidas, le originarán inevitablemente desajustes importantes, que de alguna u otra manera le van restando homeostasis a su sistema psico-orgánico, y al ser así, la tendencia irrefrenable de irse hacia los extremismos conductuales le aparecerá. Desde luego bajo su particularísima estimación, el sujeto no acepta que rebosa las formas societales, pero independientemente a su estimación, lo que de modo objetivo está haciendo es alejarse del equilibrio homeostático que en tanto sistema humano precisa. Dicho esto es escasa cantidad de palabras, las personas desequilibradas dentro de la vida del mundo, en la búsqueda de normalidades equilibrantes cada vez más lejanas, se van tornando en enemigas de sí mismas, sabiéndolo o no sabiéndolo.

La idea que encontré en Pinterest, producto de María Jesús Torres alusiva al autoengaño me parece oportuna para cerrar la presente entrega. Es esta:

"El autoengaño es primero un cálido refugio y luego una fría cárcel".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

Read post

  

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

Cierto "humor spleen", cierto "humor roto", se deja colar en situaciones humanas en donde lo menos que se busca es hacer reír o sonreír a alguien. Pero de que no se busque la risa o la sonrisa de nadie no obsta para que no se genere el humor innecesario y básico. Le traigo tres ejemplos de lo que le estoy diciendo. El primero es de la serie Ley y Orden (Universal) y los dos últimos se dieron en los programas televisivos: Kicosis (Globovisión) y Se ha dicho (Televen).

1

En el capítulo nombrado ´Plomo´ los personajes principales de Ley y Orden, Olivia Benson y Elio Stabler, tertulian un tanto sobre la manipulación vía económica que los abogados le hacen a las leyes.

Elio, suponiendo que Benson no sabe reconocer la truculencia abogadil, le pregunta:

- ¿Sabes cuando los abogados mienten?

Benson, en vez de ser cortés con el colega diciéndole que no sabe, le aclara de una:

- Sí, sí lo sé... Cuando apenas comienzan a mover los labios para hablar.

2

La conductora del programa televisivo de casos vinculados con la aplicación de las leyes Se ha dicho, Doctora Mónica Fernández, se caracteriza por presentarle a los denunciantes de injusticias, bien contra ellos, bien contra amigos o familiares de ellos, la realidad del Sistema de Justicia venezolano, el cual desde la singular óptica Kafkiana, es un sistema promedio en términos generales. Le ha llegado a decir a personas que quieren recurrir al Sistema de Justicia que ostenta Venezuela para que se le otorgue la justicia que necesitan, que tal sistema pudiera resultar más ingrato que la vida, y que acudir a este sistema pudiera serles frustrante, y con esa razón induce a los creyentes en la justicia para que lleguen a acuerdos entre los implicados. En la entrega del programa del 30.11.24, un denunciante presentó el caso de una vivienda vieja y en franco proceso de deterioro. Aun así el denunciante quiere recuperarla antes de que se derrumbe por completo.

Lo afirmado por la doctora Fernández, siempre en su loable propósito de situar al denunciante en la realidad en la que está inserto y que no puede escapar despavorido aun deseándolo, es tipificable, no ya en las esferas de la mundología kafkiana, sino en las circunstancias de los personajes garciamarquianos y sus mágicas infraexistencias irreales. Lo afirmado fue (palabras menos/palabras más):

"En Venezuela el arquitecto número uno se llama Dios. Y aquí las casas no se caen porque Dios no quiere".

3

Esto ocurrió en Globovisión.

La señora que ahora conduce el programa Kicosis, periodista Yesenia Balza, con una modalidad de entrevistar propia del periodismo estándar que es la de hacer preguntas, lo cual hace muy bien, reconozco, inicia la entrevista de ese día (27.11.24) justo con una pregunta que tiene que ver con el pasado reciente del recio acontecer nacional, al entrevistado que es un doctor en Ciencias Sociales y docente universitario. La pregunta es muy simple, hecha con la intención de contextualizar al doctor presente:

- Doctor, ¿usted tiene memoria? -El doctor, casi sin pensarlo mucho, le confesó: - Si tengo no me acuerdo.

La confesión del entrevistado no fue traba para que la periodista hiciera su pregunta, valga acotar.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET


LA TESIS DE LA MENTIRA

LA TESIS DE LA MENTIRA

Read post

 

LA TESIS DE LA MENTIRA 

Así como para introducir una manzana en mal estado se necesita que las demás estén buenas en la caja, para introducir una mentira se hace necesario que esté acompañada de verdades.


Inspirándose en esto JULES RENARD sugiere: 

DÍ DE VEZ EN CUANDO LA VERDAD PARA QUE TE CREAN CUANDO MIENTAS.

1

La desinformación campante, el diluvio (o abarrotamiento) informacional, las fake-news y el fenómeno de la post-verdad, son las grandes delineaciones con que es configurada la vida de la gente, en pos de sostener y reiterar el statu quo imperante, statu quo que ha sido sostenido y reiterado por la misma gama de ignorancias básicas funcionales al statu históricamente. Es decir que pese a la abundancia de instrumentos y medios comunicatorios, la sempiterna ignorancia y la sempiterna incomunicación en Lo humano, prosiguen, pero ocultos o simulados bajo el artificio de una "era de adelantos y progresos" al servicio de un modelo societario alimentado de comunicación e información.

2

Me valdré de dos ejemplos para tratar de poner en evidencia el cómo se le coloca a los receptores de mensajes mentiras (bulos) sin que incluso los emisores de los mensajes lo hagan a propósito. En los dos casos percibí buena fe y buenas intenciones, elementos indispensables para que la post-verdad inicie su curso.

Huelga agregar el lugar común de que con las "buenas intenciones" la autopista que nos conduce al averno de nosotros, se adorna por ambos lados con ellas, con nuestras "buenas intenciones" -quienes ya están en el averno durante todo el trayecto iban dichosos, y hasta fascinados, de ver sus "buenas intenciones" ubicadas en ambos lados de la autopista.

Este es el primer caso; muy cortico, por cierto.

3

PRIMER CASO:

Todavía (siendo noviembre 2024) está transmitiéndose por Televen, una promoción de un programa de corte astrológico. En la promoción sale la persona conductora diciendo, modo mensaje constructivo, que "Los buenos debemos pasárnoslas con gente buena, no con gente tóxica". Sin buscarlo, supongo, propone una segregación que deben poner en práctica "los buenos", y como es muy difícil que alguien se asuma como malo o maligno, entonces si se le sigue la idea a la persona conductora, nos veríamos obligados a huirle o no tratar a esa otra gente que no merece nuestra compañía porque nosotros somos los "buenos" y el otro le toca quedarse, digamos, aislado en su toxicidad. En el final de la promoción sale otra idea, que se contrapone a la primera idea divulgada. Nos dice esto: "Si lo dejamos siempre en las manos de Dios porque siempre Dios nos va a guiar". Si no fuera una post-verdad, las dos ideas serían concatenadas en una sola. ¿Qué tal esto: "Si en tu círculo social hay alguien tóxico, trátalo y ponte en las manos de Dios que Dios te guiará. No dejes al tóxico solo".

Quizá la persona conductora en el contexto de lo dicho, lo significó coherentemente, mas como tiene tanto tiempo en el aire, la responsabilidad no es nada más de la edición y montaje, sino que ella se implica por omisión.

4

SEGUNDO CASO:

Un economista en el programa Primera Página (21.10.24, Globovisión) cuando se refiere al Trabajador dentro del proceso de producción lo caracteriza en calidad de factor de producción en desventaja porque él debe laborar primero y cobrar después en una semana, en quince días o en un mes, el pago por haber trabajado, mientras que si alguien compra un par de zapatos, debe pagar primero para luego usarlo. Jamás ocurre que después de usado el par de zapatos, es que el comprador debe pagarlo. Con el trabajador ocurre lo contrario. Después de que se le usa durante un tiempo preestablecido su fuerza humana de trabajo, es que puede cobrar la labor que efectuó. Además adujo el economista que la fuerza de trabajo es el único factor generador de riqueza.

Todo lo expuesto por el economista invitado contiene altos grados de verdad material. Sin embargo al ignorar o pasar por alto el contexto que implica el conjunto totalístico de los factores de producción, el profesional de la economía se manejó en los límites ambiguados de la post-verdad, y repito, sin la intención consciente de hacerlo.

¿Por qué afirmo yo que fue una post-verdad? ¿En qué estriba la falsación? Fíjese, por favor.

Aparte de los factores clásicos de la producción (fuerza de trabajo, tierra y capital) se ha hecho obligatorio en el discurso de las ciencias sociales, pretendiendo mayor puntualización, sumar la cultura corporativa, la base tecnológico-cientifica disponible y la capacidad administrativo-gerenciológica puesta en práctica.

La totalidad de los factores son necesarios para que los procesos productores contengan una carga mínima aceptable de productividad y una probabilidad mercadológica para la competitividad, exigida ambas por las leyes inexorables y despiadadas del mercado a donde va a ser dirigida en calidad de mercancía competidora el producto del proceso económico que lo hizo real. Maximizar un factor por encima de los otros factores representa una salida de la lógica material productiva. Cada factor representa su propio riesgo porque cada factor tiene detrás suyo una inversión, y en caso del factor capital, por ejemplo, aquél o aquellos que lo sitúan en la escena concreta de las probabilidades, lo hacen bajo su propio riesgo. Dicho esto en otras palabras, poner en acción un capital (extractivo, comercial, industrial o financiero) significa someterse a la incertidumbre propia de esa selva, de esa jungla, que por algún dejo de romanticismo, se le llama mercado. Tanto es el riesgo para el inversionista que según sean las condiciones socioeconómicas del país que recibe la inversión, así serán las factibilidades de la Tasa Interna de Retorno del proceso económico que moviliza. Más bien el trabajador, con independencia relativa de las condiciones del mercado, él goza de grados de seguridad muy aceptables de la paga que recibe por adelantar una semana, una quincena o un mes su fuerza humana de trabajo. Al punto que con esos grados de seguridad el trabajador se compromete a cancelar los créditos que logra gracias a la remuneración retardada por escaso tiempo.

En Venezuela tenemos la realidad mísera de las empresas básicas de Guayana. Hay una fuerza humana de trabajo disponible, empero no se cuenta ni con la tecnologización ni con el capital inversor. En consecuencia tales empresas no operan con el máximo de sus capacidades instaladas.

Por último, le dejo esta interrogante: Esta frase connotada (atribuida al prócer rioplatense José Gervasio Artigas), CON LA VERDAD NO TEMO NI OFENDO, ¿será una verdad, una mentirilla o una post-verdad?

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FABULAS (VII)

FANS DE FABULAS (VII)

Read post

 

FANS DE FABULAS (VII) 

UPTON BEALL SINCLAIR (1878-1968), periodista muckraker 
(denunciador tenaz de la corrupción política en EEUU): 
"NO SE LE PUEDE SOLICITAR A ALGUIEN QUE ENTIENDA UN PROCESO CUANDO SU SALARIO DEPENDE DE NO ENTENDERLO".

Faltándome terminar el subpunto 3:2 de la entrega anterior inmediata, lo termino así:

1

Institucionalizado un valor vital, un evento insurrecto, un Hombre (en versión femenina o en versión masculina) cuestionador de determinado statu quo, cualquier dialéctica interactiva de transformación que pueda haber contenido, por la propia acción institucionalizadora pasa o va pasando gradualmente al camposanto de lo inerte, pues como institucionalizado, se ponen en rededor todo un apilamiento de devociones, ritos, ceremonias... (en fin, formalidades previstas), llamadas a subrogar con simulaciones convenidas, lo que una vez fue energía vital y fuerza emancipatoria.

Los casos del cristianismo en la edad antigua y del marxismo en la edad moderna se han convertido en emblemáticos ya que siendo aceptados como propuestas societales útiles en los procesos manipulatorios masivos, se fueron convirtiendo en religión uno y en orden político el otro. Relativo al marxismo el enorme científico austriaco karl Popper dejó caer esta frase en el fondo de la historia científica: "El marxismo murió de marxismo".

2

Adentro de sí la Institución tiene la estructura por medio de la cual impone en el organigrama práctico la línea de mando (vertical u horizontal) con la que, mediante el apoyo reglamentario-castigatorio (sanciones punitivas, condiciones aversivas...), logra las conductas dóciles, en alto o mediano grado, del componente humano dependiente del paraguas institucional. En los países donde el estado es el principal empleador, valga acotar, se puede instaurar estructuralmente un amamantamiento descomunal, que los grados de docilidad de los empleados estatales cruzan la frontera de la docilidad para pisar los terrenos de la mansedumbre semi-esclava, con tal de no ser desprendidos ellos, los empleados, de la teta que el estado les asigna para amamantarse.

Y afuera de la Institución está la necesidad social con la que la Institución justifica su existir en la realidad de lo humano. Esto se traduce como "la razón de ser institucional".

3

El "mundo de las libertades" está adversado por el "mundo de las necesidades", y las instituciones se nos presentan como las opciones orgánico-sistémicas de paliar las necesidades en pos de que no nos sucumban.

Las necesidades, habida cuenta de que los propios procesos sociales, contradictorios e intrincados, en que los humanos desenvuelven sus vidas objetivas y subjetivas, son reproducidas cada vez con mayor fuerza (cuantitativa y cualitativa), conllevando esto a una suerte de fortuna si las instituciones establecidas para afrontarlas, más o menos alcanzan algún nivel de efectividad.

4

Que quede anotado, no todas las instituciones se abocan a la búsqueda de paliamientos o de atenuaciones a los ingentes problemas globales, nacionales o locales. También hay instituciones que atienden asuntos desprendidos de la necesidad de la reproducción ampliada del capital (FMI, BIRF...), de la necesidad de la administración e imposición del Poder hegemónico mundial (ONU), de la necesidad de administrar los entretenimientos de masas (FIFA, Organización del Miss Universo...), etc., y sin importar el asunto, el problema y la necesidad de abordarlos, las instituciones aparte de justificar sus existencias formales por la problemáticas que atienden, también forman parte importante en la no solución y en la complejización de ellas (de las problematicas). O sea, al conjunto de problemas que puedan tener los componentes humanos, se le suman orgánicamente el problema de las inefectividades institucionales. Eso le hace la vida horrible a las personas de tales componentes.

5

Terminando las entregas sobre las instituciones, me detendré en busca de la máxima claridad, sola en una de tantas. ¿Qué le parece la institución policial?

Los organismos policiales, o el cuerpo de policía, o las policías, legitiman su presencia institucional, por el combate que libran contra el crimen o la delincuencia organizada u ocasional.

La policía se instala en el seno la vida social en calidad de luchadora contra el delito. Esa lucha constituye su razón de ser, pero la lucha o el combate anti-delictivo, no ha de realizarse de manera tan recia y vigorosa que erradique la delincuencia totalmente, porque con la erradicación del delito en condiciones totales, estaría a su vez atentando contra su propia razón de ser. Sin delincuencia el articulado institucional entero, creado en torno al crimen, quedaría desmantelado -o tambaleándose.

Junto a los propios cuerpos policiales, se afectarían en grado sumo, los tribunales, los abogados, los detectives privados, las aseguradoras, los escoltas... Ante esta opción de posibilidades hipotéticas, el combate criminológico de la policía (o de las policías) se orienta preventivamente, a no sobrepasar los límites del resguardo de la institucionalidad que opera y que vive del crimen. Cuestión parecida ocurriría si adviniera el tiempo en que la gente por razones de filosofía bien armada, abandonara la creencia de que es pecadora. En ese tiempo hipotético todo el andamiaje de iglesias, de sacerdotes, de ritualidades tendería a desaparecer. Y aquellos que hacen vida oficiosa dentro de la "economía de la fe" tendrían que incursionar en otro nicho de actividades porque no contarían con la demanda de pecadores que sí cuentan hoy en día.

Quien abundó en relación al tema escabroso de Lo instituido, fue el filósofo-economista Bernard de Mandeville. En 1714 dio a conocer La fábula de las abejas o Vicios privados, beneficios públicos. En el libro Mandeville, adornando su literatura con un cinismo depurado, logra hacerle el registro a las acciones punibles y la contribución directa en la creación de la riqueza social.

Seguidamente cito lo redactado por Wikipedia pretendiendo motivarnos en la tesis del filósofo-economista:

"...las acciones de los hombres no pueden separarse en hechos nobles y acciones viles, ya que los vicios privados contribuyen al bien público, mientras que las acciones altruistas pueden ser realmente dañinas para el bien común".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FÁBULAS (VI)

FANS DE FÁBULAS (VI)

Read post

  

FANS DE FÁBULAS (VI) 

FRANCIS FUKUYAMA: 
Siempre he tenido la impresión de que, cien años después de la muerte de Nietzsche, estamos mucho más lejos del superhombre o del último hombre de lo que el filósofo predijo. 

GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA: 
Es necesario que procuremos cambiar las cosas para que estas sigan permaneciendo igual.

1

Durante décadas tras décadas todos los gobernantes de países tercermundistas le han entregado el Mando a sus sucesores en las mismas condiciones tercermundistas con que el Mando fue recibido.

Va mucho tiempo que Estados Unidos ocupa el primer lugar en el consumo de drogas. Tanto que no se exagera si alguien afirma que Estados Unidos es el caso histórico de consumo de drogas jamás presenciado en este triste o alegre mundo, y sin embargo cuenta con la DEA (Drug Enforcementet Administration), institución fundada en un lejano 01.07.1973, para efectuar un recio combate contra el maligno flagelo. En Venezuela a partir de 1923 (más/menos) se hace país petrolero, dependiendo de la gerenciología, del capital y de la tecnología específica pertenecientes en tanto factores productivos, a las multinacionales del petróleo. Hoy, en 2024, los gobernantes de Venezuela no pierden oportunidad para invitar a los inversionistas multinacionales para que vengan al país con sus capitales, porque la industria petrolera nacional por sí sola no está posibilitada para cumplir con tan vital misión.

Hay demasiados casos en la humana vida con los cuales hacer notar el fenómeno de la reiteración inagotable de lo dado. Es decir, una vez algo dado (la niñez abandonada, la neo-esclavización, los correbous o toros sanfermines persiguiendo y atropellando gente por las calles en España, delincuencia organizada, Santa Claus navideño en pleno trópico caribeño, etc.,) sin importar que sea un caso de injusticia social, de diversión extravagante o de simbología transculturizada, inevitablemente surgirán instituciones especializadas y el funcionariado inherente que se ocuparán de tales casos... para siempre, aunque se modifiquen o se cambien las denominaciones.

Así el asunto la frase bíblica puesta en boca de Jesús el Cristo "...siempre tendrán pobres...", de cierto no fue mera hipérbole.

2

En una modalidad de vida societal sostenida y operativizada por instituciones, todo ahí se torna institucionalizable. Se institucionalizan los días ("Día sin fumar", "Día de los difuntos", Día de la secretaria"...), se institucionalizan los eventos varios (temporada y post-temporada de béisbol, las procesiones marianas...), se institucionalizan determinadas personas de gran recordación pública (líderes políticos, héroes patriotas, cantantes folclóricos...), e incluso, tan estirable resulta el concepto "institucionalidad" que actividades antisociales por ser nacionalmente practicadas, como la corrupción por ejemplo, terminan siendo tomadas y aceptadas como instituciones no formales.

Ante tanta importancia endosada a una creación inserta en la esfera de lo estrictamente humano, es de rigor metódico indagar y reflexionar con disciplinariedad teórica sobre qué contienen las instituciones en su naturaleza que posibilitan la reproducción de los males sociales que de manera manifiesta declaran que combatirán.

3

Para este socioanálisis de la Institucionalidad, en su rol reiterativo de lo que es una vida societal repleta de asuntos o de trabas sin resolver, a despecho de las instituciones levantadas con la misión y visión de resolver tales asuntos y trabas, serán tomados dos fundamentos básicos de la institucionalidad: uno, el currículo institucional y otro, la razón de ser de institucional. Comienzo con el currículo institucional:

3.1

¡Por supuesto!, hace falta, evitando ambigüedades, precisar mi manejo conceptual de "currículo" en este planteamiento. No desconozco que cuando se habla de "currículo" de inmediato se actualiza en nosotros el "plan de estudios" de las instituciones educativas. Como no busco restringirme, la idea de currículo la tomaré en el alcance general, válido en cualquier praxis institucional. Esta idea indica que "currículo institucional en general es el texto que representa y presenta las aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender su misión en un contexto histórico determinado". O sea, que cada institución erigida, por fuerza tendrá su currículo estatutario con el cual se regirá y regirá la existencia de sí y la existencia de la gente que esté involucrada con la institución.

Lo curricular, lo estatutario, siendo parte importante de lo visible de la institución (educativa, religiosa, militar, laboral, familiar...) jamás podrá visibilizar la severidad con que ella, la institución, maniobra en la búsqueda y consecusión de la necesarísima obediencia del cuerpo funcionarial con que ella en tanto ser estatuido se expresa. La cuestión de la obediencia sería un componente del "currículo oculto" institucional.

Bajo la línea de la obediencia las personas deslizan las banalidades (superficialidades) desde donde se apoyan. Ora en la banalidad del bien pretendiendo recompensas y dignidades de los superiores, merced al acatamiento obediente con los superiores institucionales (Jorge Freire trata este fenómeno en La banalidad del bien), ora en la banalidad del mal asumiendo ciegamente los mandatos de los superiores abrazados al mero cumplimiento del deber (Hannah Arendt trata este fenómeno en La banalidad del mal).

Al margen de cualquier banalidad a la que se sirve, las personas les corresponde no tanto ser pero sí parecer ante la institución con la obediencia debida. No tienen de otra. Ir o estar en la Escuela, en la iglesia, en el ejército, en la penitenciería, en el ancianato, etc., implica la oportunidad de vivir la experiencia del obedecer. Ahí en esos recintos la carga de ser libre o se desconoce o no constituye un paraje de referencia válido.

En la obediencia y obedeciendo, el personal humano institucionalizado, incesantemente reproduce la institución que es a la vez reproducir el modelo societal engendrador de las instituciones que están a su más completo servicio incondicionalmente.

Por razones de extensión dejo pendiente para la inmediata próxima entrega del blog, el subpunto 3:2

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FÁBULAS (V)

FANS DE FÁBULAS (V)

Read post

 

FANS DE FÁBULAS (V)

"Se nos empuja o se nos encadena a lo largo de toda nuestra vida". 
EDWIN BISSELL HOLT 

"No es posible guiar a los hombres hacia lo bueno; sólo puede guiárseles a algún lugar". 
LUDWIG WITTGENSTEIN

1

Cada vez que un grupo humano se congrega para tratar un asunto o varios asuntos del interés del grupo, independientemente de la edad civilizatoria histórica (edad antigua, medioevo, moderna, post-moderna...) e independientemente del número de participantes y de la naturaleza del grupo (familiar, laboral, deportivo, cuerpo colegiado, etc.), tal congregación se da en el marco de lo práctico, simple y llanamente porque hay instituciones pre-dadas que permiten vehiculizar y hacer expeditiva la congregación. Y según sea la estructura y funcionalidad de lo instituido (como lenguaje, como economía, como normatividad...) las expectativas de los participantes serán satisfechas en mayor o menor grado. Esto por un lado. Pero por otro lado, para que en una vida humana inserta en los avatares de la existencialidad, asuntos como la pobreza, la corrupción, la esclavitud sexual, la guerra, para citar unos asuntos puntuales muy visibilizados en el mundanal de vicisitudes extremas, todavía no se han podido resolver, debe ser debido a que las fuerzas sociales que se han reunido para tratar esos y otros asuntos a lo largo del despliegue del tiempo, no han contado con una realidad institucional cónsona con la gravedad de los asuntos. Tanto que tales asuntos pertenecen desde la oscuridades del tiempo al nicho de lo sempiterno, o si se acepta, a las tareas sempiternamente pendientes.

2

Nos resulta bastante incómodo la idea de que la vida social en lo rigurosamente humano, prosigue siendo igual -o quizá hasta peor- a los tiempos cuando Adán y Eva andaban por ahí viviendo desnudos cual orates.

Esta idea o esta triste reminiscencia, tomada bajo el carácter de referencia de nuestra deficiente e insuficiente evolución humana (en los planos de las humanidades, de lo espiritual y de lo estético), ha sido expuesta en variedad de maneras.

Buscando serle explícito en este aspecto, citaré la visión del psicólogo y filósofo social Burrhus F. Skinner acerca de nuestra pobre evolución humana, la cual (nos) ha imposibilitado hacerle frente exitosamente a los asuntos inherentes a nuestro humano vivir. Lea, por favor, esta observación meticulosa de Skinner:

La física y la biología griegas tienen hoy día tan sólo un valor histórico y a ningún físico o biólogo contemporáneo se le ocurriría buscar en Aristóteles la solución a cualquiera de sus problemas. Sin embargo, los diálogos de Platón son lectura obligada para los estudiantes, y se les cita con frecuencia como si dieran luz esclarecedora para explicar la conducta humana actual. Muy probablemente Aristóteles sería incapaz de entender una sola página de cualquier tratado actual de física o biología, y, en cambio, Sócrates y sus amigos tendrían muy poca dificultad en seguir cómodamente la mayoría de las discusiones contemporáneas concernientes a nuestro problemas humanos". Dicho en términos desgarradores, durante milenios y milenios los seres humanos en los intereses por resolver su problemática humana están igual a como estuvieron los precavernícolas y los cavernícolas, los antiguos y los post-antiguos.

En lo atinente a los modernos y los postmodernos de hoy con toda la psicodelia teorético-conceptual con que abordan la humana realidad (la "micro-física del poder", "todo lo sólido se desvanece en el aire", la "vida líquida", "la sociedad del cansancio"...), se encuentran tan atrapados y empobrecidos como estuvieron sus antecesores. Al punto que si Sócrates, Platón, Tales, Cicerón, Trásimaco, etcétera, salieran de sus nadas a predicar sus visualizaciones tocantes a la naturaleza humana y las respectivas estructuraciones destinadas a que esa naturaleza se exprese, conseguirían tantos adeptos que por necesidad estratégica se verían obligados a fundar instituciones político-doctrinarias para complacerlos, y de ese modo experenciar de nuevo, aun no pretendiéndolo, la alucinante ilusión del "eterno retorno a lo mismo".

3

Si la naturaleza humana -llamada segunda naturaleza- se nos presenta reacia a ser transformada, presentando como fehaciente prueba que al margen de cualquiera sea la conformación con que se presente la realidad social, lo humano reitera una y otra vez los problemas básicos, pareciendo, debido a la tendencia de repetirse el conjunto básico de asuntos problemáticos, de que la naturaleza humana está condenada a contenerlos indeterminadamente, cabe interrogarse a secas ¿por qué así?

Cualesquieran sean las respuestas vitales, el punto de la institucionalidad se nos coloca como insoslayable, puesto que todos los esfuerzos que se han hecho para atacar la problemática básica (problemática que de acuerdo sea la complejidad de la vida humana en el tiempo de su despliegue, va aumentándose cada vez más cuantitativa y cualitativamente), de ordinario se gestionan desde la institucionalidad. O para precisar, desde determinadas instituciones específicas, levantadas para acometer también problemas humanos específicos.\ Por ejemplo: buscando combatir las inmoralidades del espíritu se levantan las iglesias. Para hacerle frente al consumo de estupefacientes se presentan las instituciones antidroga. Para batallar contra el desconocimiento de los derechos del niño y del adolescente surgen instituciones tipo UNICEF, etc., etc.

No obstante haber para cada asunto humano problemático su correspondiente institución cuya misión, visión y función es luchar por resolverlo, la problemática, y repito, cuantitativa y cualitativamente avanza en una linealidad exponencial.

En la próxima entrega me encargaré de desentrañar el carácter perverso y vicioso del componente institucional, el cual es facilito de comprender, pero para lidiarlo la humanidad o la gente abocada a ello, al día de hoy, ha salido con las tablas en la cabeza, casi rotundamente.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET



FANS DE FÁBULAS (IV)

FANS DE FÁBULAS (IV)

Read post

 

FANS DE FÁBULAS (IV) 

"Como no podemos cambiar a los hombres, cambiamos a cada paso las instituciones". 
JEAN LUCIEN ARRÉAT (1841-1922).

1

Para responderle al mochilero Richard (personaje protagónico del film La Playa, interpretado por Leonardo DiCaprio) a su pregunta de orden moral, que él se hace luego de notar la imposibilidad de cambiar las cosas, nos corresponde considerar el poder intrínseco de la institucionalización, no sólo porque la pretensión de institucionalizar va de la mano con la necesidad de creer que cuando algo se institucionaliza cobra fuerza de realidad y de transcendencia, sino también que la institucionalidad de una idea, de una valoración o de algún propósito de los muchos habidos, le confiere niveles altos de seguridad resolutiva a aquellas personas o a aquel colectivo buscador del refrendamiento institucional.

La pregunta de Richard reza: "¿Por qué las cosas continúan iguales si la intención inicial era cambiarlas?

Desde luego, Richard no buscaba formalizar instituciones. Pero se hace la pregunta porque ignora -Richard no está obligado a saberlo- que el asunto de la institucionalidad abarca tanto el marco formal como el marco informal de la realidad respectiva de las instituciones. Siendo así, salvo excepciones, todas las actividades humanamente realizadas, están trazadas en alguna manera y categoría, por la esfera de lo institucional, significando esto que las actividades humanas, aunque no se procure ex profeso propenden a convertirse en formas o configuraciones institucionalizadas, las cuales por fuerzas a veces difíciles de explicitar desde las meras fachadas, se van distanciando de las intenciones de cambio que en un principio entusiasmaron a hacerlas.

2

Bajo la luz de las ciencias sociales, las instituciones están localizadas en lo supraestructural. Esto es, en la superficialidad de la vida social. Son perceptibles de entrada.

A vuelo de pájaro se nos presentan personas por las calles vistiendo uniformes con los que representan instituciones (fiscalizando el tránsito automotor, vigilando el orden público). Además en un vuelo de pájaro se ven iglesias, se ven edificaciones escolares o edificaciones que alojan funcionarios judiciales, medicinales, educacionales, etc. También es parte de lo supraestructural, de lo fácilmente perceptible, todo el corpus de leyes, de reglamentos y de normas, con que la red institucional rige oficialmente sus desempeños.

Lo que no es visible a vuelo de pájaro está contemplado en aquello concerniente al porqué las instituciones constituyen, casi paradojalmente, una rémora al avance humano, un entorpecimiento o un peaje muy caro que impide captar la realidad más allá de las superficies de las realidades de las formalidades, diseñadas estas desde la lógica institucional. Lógica cuyo contenido y aplicación permite la sujeción de las personas a la rueda devastadora que las va triturando sin que caigan en cuenta de ello por la normalidad patológica con que opera el imperativo institucional.

Indagar sobre el percance estructural emanado de las instituciones amerita una V entrega, y ¿por qué no? una VI entrega si se hace necesario, de este planteamiento, comenzado hace tres semanas.

¡¡Muy pendiente quedo!!

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FÁBULAS (III)

FANS DE FÁBULAS (III)

Read post

  

FANS DE FÁBULAS (III) 

Lo que pega las personas a las superficies de las formas, lo que va chupándolas a las profundidades superficiales de los modelos y arquetipos conductuales, no son las formas ni son los arquetipos a secas, son las formas, son los arquetipos pero configurados y estructurados en Instituciones...

"Las instituciones sirven para aplastar los derechos humanos".

LUDWIG VAN BEETHOVEN.

"Hemos limitado nuestra visión del mundo a los marcos de nuestras instituciones y somos ahora sus prisioneros".

IVAN ILLICH.

1

Todo acto humano que se haga (o no se haga) en la esfera social terráquea, amerita su respectiva matriz axiológica y su respectivo marco significativo, con los cuales lo hecho (que pudiera ser una revolución, una guerra, un cambio de constitución, una división político-geográfica de un país en dos partes, etc.) se pueda justificar. En esta línea, las instituciones se instauran diseñando una misión, una visión, unos objetivos, etc., dentro de un principio específico con lo que obtendrá, para la necesaria justificación, su "razón de ser".

Esto no tendría consecuencias perversas en lo antropológico y en lo teleológico (disciplina de los propósitos y finalidades) si no fuera por el pormenor de que en el despliegue espacio-temporal de las instituciones, estas terminan fusionándose como un solo ente, con el principio o con el valor, socialmente requerido, que les permitió erigirse en tanto instituciones.

Así la cosa, por ejemplo, los hospitales, las clínicas, serán percibidos como sinónimos del valor Salud. Acontece igual con las Iglesias y el valor Dios, con los ejércitos y el valor Patria, con los tribunales y las policías con el valor Justicia, con las escuelas y el valor de Ser alguien en la vida...

2

Lo paradójico, lo insólito, se hace realidad humana, cuando en la realidad humana los comportamientos de determinada gente se funda en la logicidad adversa a lo institucionalizado.

El caso emblemático lo tenemos en el activista social Muhammad Ali. Ali no fue a matar o a morir (o las dos suertes) a la guerra de Vietnam sencillamente, y así lo manifestó, porque no tenía nada en contra de los vietnamitas. Más bien le dijo al Poder institucionalizado del país donde nació: Eres tú mi enemigo. Eres tú el que me niega la justicia y la libertad que no disfruto. Sea pertinente notificar que Ali abandonó el nombre de Cassius Clay porque ese nombre le fue impuesto. Para enfatizar la idea dilucidó: Cassius Clay fue un esclavo. Mi nombre es Muhammad Ali y soy un hombre libre.

Si no hubiese determinados seres humanos que se atrevieran a cuestionar la "razón de ser" de lo institucional, la vida humana sería semejante al correr de los cursos fluviales. Los ríos nacen y corren hasta el mar por rutas naturales no modificables por ellos. Empero no siendo el ser humano una expresión cósmica predeterminada, la gente que por razones varias, logra moverse contrario a lo preestablecido en los modelos y formalidades de la vida organizada en arreglo a los ordenes sociales dados en la historia, le muestran con ello al resto de la humanidad que detrás de la fachada institucional, interactúan fuerzas, móviles y dinámicas, inherentes a la realidad ocultada por las superficies de esos órdenes sociales.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FABULACIONES (II)

FANS DE FABULACIONES (II)

Read post

 

FANS DE FABULACIONES (II) 

"El que vive de las apariencias se convierte en esclavo de lo que no es".
MIGUEL FENRIR TOSTADO DE ALIOTH, Pinterest.

1

Cuánto cuesta digerir cognitivamente que el ser humano es una entidad psico-orgánica hundida -y extraviada; quizá perdida sin remedio- en la superficie de las formas. En las formas, sea útil decirlo, que él mismo inventa en la pretensión de convivir sociablemente con los otros seres humanos.

Formas tales como Dios, Democracia, los Derechos, el Diálogo, para nombrar las formas más sobresalientes en las normas de convivencia, en el decurso histórico en vez de convertirse en puentes de enlace sistémico-orgánicos, más bien tales formas han terminado por convertirse en combustibles que avivan el fuego, donde constantemente se incineran las esperanzas de hacer de este planeta un planeta vivible desde un punto de vista de la sanidad societal.

Al darse, por lo contrario, un planeta en cuya superficie se despliega un mundo infeliz, que para abordarlo en condiciones de entenderlo y explicárnoslo en un mínimo aceptable, se necesitan investigaciones, estudios, metodologías e interpretaciones analíticas y reflexivas, que por sus rigurosas complejidades, no están al alcance de la persona promedio, que en tanto persona promedio, lo que quisiera sería existir con un poco de tranquilidad y sosiego, los días que le toque estar en la tierra.

2

Que una humanidad esté hundida o atascada en las superficialidades de las formas deja ver a todas luces que éstas no son simples ideas acerca de lo considerado valioso (Dios, Democracia, Derechos...), sino que en el devenir de sus respectivos procesos, van adquiriendo el rango de modelos o de conformaciones paradigmáticas, aceptadas por unos y rechazadas por otros, generando los concomitantes inconvenientes, inevitables en todo aquello perteneciente a las realidades de las creeencias, cuyo rasgo sobresaliente consiste en que quien asuma una creencia, quien convierta una creencia como algo suyo, deja de percibirla como una "creencia". Ante por el contrario, la introyecta en el sistema de su mente en calidad de "verdad" no susceptible a discusión (llámese esto dogma).

Así el asunto, ya los valores iniciales que pudieran haber tenido las formas (ontológicos, espirituales, cívicos...), merced al modelo o al paradigma, se van convirtiendo en divagaciones etéreas, que para entender el valor "Dios", por ejemplo, se requiere exegetas y hermenéuticos especializados, o para hacer realidad un "Derecho", otro ejemplo, se hace imprescindible que el necesitante cuente con el monto de dinero solicitado por el profesional experto en leyes, el cual según su reputación en el mercado de la justicia, le garantizará en términos negociados el disfrute del Derecho buscado.

De manera pues que el asunto Dios, para seguir con el ejemplo, ya no depende de aceptar su existencia y de depositar la fe en Él. Depende del modelo en que se asuma al Ser celestial. Que si el modelo de Dios provienede del judaísmo, sin duda, le va a generar alguna traba con aquellos seguidores de otros modelos (islámicos, cristianos, budistas, luciferianos...). Igual ocurre con el valor Democracia, Diálogo y otros tantas formas inventadas al principio para hacer expedita la convivencia entre humanos y que a lo largo de los tiempos cumplidos, aparecen como molestos obstáculos "duros de roer".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET


FANS DE FABULACIONES

FANS DE FABULACIONES

Read post

 

FANS DE FABULACIONES 

"Hay gente que, para no ser menos, finge ser alguien". 
PIN PAGE, GOOGLE.

1

Afirmó el antropólogo venezolano Gustavo Martín acerca del "existir" y la "realidad":

"... no hay... una necesaria continuidad entre la existencia y la realidad". Es decir, entiendo yo, un tópico no conduce al otro tópico. Puede darse tranquilamente la existencia de alguien prescindiendo de un plano de la realidad o de la realidad plena.

Un caballero muerto en el 2022, merced a sus hijos, todos profesionales liberales, desde 1986 se libró del peso de la realidad económica porque sus descendientes directos, agradecidos con él por haberles costeado sus estudios superiores, se encargaron de su existencia. No supo ni le interesó más el mundo de las condiciones económicas (inflaciones, escaseces, desabastecimientos, colas para comprar tal producto...). Sus hijos (varones y féminas) lo sacaban y lo llevaban en el puesto de atrás de sus camionetas, sin que él se percatara de los entornos recorridos. Prácticamente ocurrió con este caso lo contrario al de Siddharta Gautama, el Buda, de quien se cuenta que hasta cierta edad vivió palaciegamente y que al salir un día notó que en el mundo, fuera del palacio, había una realidad desconocida que lo circundaba (gente pobre, enferma, abandonada...). Ante esos datos salió del palacio y no volvió más.

Al alcance de la gente de ordinaria vida, se tienen opciones de prescindir de la realidad por un momento (viendo fútbol, ver una película de extraterrestres, libar con amigos u otros medios más duros y costosos) o para siempre (alcoholizándose, haciéndose drogodependiente, etc.) en tanto y cuanto, eso sí, haya personas piadosas o perversas -es igual en estas situaciones- que colaboren. Empero el hecho de que nos alejemos parcial o definitivamente de la realidad no traduce que ella desaparezca. La realidad siempre estará ahí, esperando la oportunidad para introducirse en nuestras vidas. Sólo que en algunas sujetos afortunados el dique que logra contenerla se mantiene por un tiempo prolongado.

2

Estamos ante dos realidades: la sustentada en imágenes, en formas, en apariencias, y la sustentada en fondos, en contenidos y en esencialidades.

La realidad de las formas es esponjosa, succionante. Nos absorbe tanto lo aspectual que muchos de nosotros vivimos gran parte de nuestra existencia, si no toda, atendiendo las exigencias impuestas inmisericordemente por la Civilización de la imagen. Esto es, por la vida humana donde el parecer y el asemejarse adquieren una sobreimportancia comportamental y axiológica (valorativa).

El meollo humano se deriva de la realidad de lo que es en esencia. De lo que se da en la existencia consistente y atenida en el trasfondo disimulado u oculto por el velo de las apariencias.

Atreverse a ir más allá de las apariencias, advertía jocosamente Óscar Wilde, se hace bajo el propio riesgo del atrevido. Y como ciertamente funda un riesgo, de ordinario la gente opta por permanecer en la superficie de la realidad gobernada por la dureza de lo aparental. Diría alguien, conformemosnos con aparentar y ya con ello es suficiente.

Termino esta idea (en otra ocasión proseguiré con este tema, lo prometo) citando dos anécdotas. Una escrita en una novela de personajes improbables para lectores inexistentes, y otra extraída de un evento familiar.

En la novela el personaje principal va a una panadería-café acompañado de su futura novia. El local tenía las mesas ocupadas, y la que no estaba aún el mesonero no la había limpiado. El personaje principal al notar que pasan los minutos y no se aparece quien debe limpiar la mesa, desde la mesa misma y con intensidad fuerte de voz, le dice a la señora de la caja:

-Señora, por favor, mande a alguien para que limpie la mesa. No es que nosotros seamos aseados pero nos gusta aparentarlo.

Algunos de los presentes se rieron, pero otros se quedaron como cavilando lo oído.

La otra anécdota.

Cinco hermanos (había tres féminas) se citan en la casa de uno de ellos para discutir la sucesión, pues los padres (heteros) murieron en un accidente automotor de carretera. La hermana menor, percibiendo que en las primeras de cambio los ánimos comienzan a caldearse, toma la palabra para decir: "Señores, o nos comportamos como personas o nos comportamos como lo que somos". Enseguida el hermano mayor sentenció: "Vamos a comportarnos como lo que somos", dándole así un carácter esencial al encuentro.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

REFLEXIVAS (XIII)

REFLEXIVAS (XIII)

Read post

                                                                                    

REFLEXIVAS (XIII)

Enseguida le ofrezco algunas ideas de personas titánicas que pensaron la vida y se pensaron en ella. Ese doble esfuerzo se debe valorizar en intentos breves como este.

1

Desde que leí esto en una novela:

"Hablaba con la seguridad de las personas inseguras", comencé a percatarme de que la "seguridad", esa sobrevalorada "seguridad" que tanto atractivo contiene para quienes la adquieren mediante pólizas de seguro de todo tipo, también se puede adoptar como postura -o impostura- conductual. Y es en tanto postura que la "seguridad" nos daña la existencia, habida cuenta que la duda y lo incierto constituyen imponderables difíciles de enfrentar con posturas o imposturas.

El psicoanalista Erich Fromm, asentado sobre ese principio hace este aporte:

"... el fin del desarrollo psíquico es ser capaz de soportar la inseguridad". Es decir, usted o yo mostraremos y nos mostraremos psíquicamente con cierto nivel de desarrollo, según toleremos la carga de lo inseguro. Lo inseguro en lo externo y lo inseguro portado a nuestro interno. Eso conforma una actitud psíquica sensata, pero Fromm reconoce este acuciante, nada desdeñable:

"Tratamos de vivir sensatamente, sin saber cómo". Y es justo en esto donde reside el origen de nuestros equívocos personales; consumimos esfuerzos mentales y cantidades de tiempo útil en apropiarnos teóricamente de una modalidad de sensatez que al ponerla en práctica no puede con las inseguridades que merodean implacablemente gran parte de la existencia que nos tocó desenvolver.

2

Relativo al anterior meollo, se me ocurre esta consideración:

En la medida que más prolongue y complejice su vida, la Humanidad será más incierta y menos segura de nada. La única sabiduría que nos podría acompañar, con deficiencias, claro, sería la sabiduría de lo incierto.

3

De tanto ver mininos por las RR.SS. masivas, se nos han hecho familiares sus andanzas y habilidades. Gentes de enormidad humana como Einstein o como Borges salen fotografiados con sus amados mínimos.

Me llama la atención que un filósofo (sociólogo y semiólogo) del pensar duro como Jean Baudrillard le haya dedicado al minino una significatoria referencia en unos de sus excelsos libros: Cool memories. Lea, por favor:

"Una movilidad maravillosa, encantadora, una presteza aérea: el gato. Cualquier seducción es felina. Es como si las apariencias comenzaran a funcionar por sí solas y a encadenarse sin esfuerzo.

Felinidad de las apariencias. En ellas, nada se desencadena, todo se encadena. Pues la felinidad no es más que el encadenamiento soberano del cuerpo y del movimiento".


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET