PASEOS EN EL REPOSO - 22

PASEOS EN EL REPOSO - 22

Read post

 


PASEOS EN EL REPOSO - 22

En el marco del ficcionismo extremo (pero halagador) de la serie de AXN Mentes criminales, hay una entrega donde una escritora de ficciones aumentadas ("Ursula Kent") escribe un libro ("El planeta vacío") cuyo tema es presentar la visión desolante de una vida terrestre domeñada por la Inteligencia artificial. El libro le genera a un huérfano que tuvo la circunstancia horrible de leerlo, la necesidad de matar gente que se sirve de alguna manera de tal Inteligencia.

La Inteligencia artificial, la cibernética y la computación, entre otras líneas de asumir la vida afectada (en bien y en mal) por las "tecnificaciones", han logrado a lo largo de las revoluciones científico-técnicas (las únicas revoluciones habidas) que los seres humanos se armen de aprensiones y malicias acerca de los mundos posibles que esas revoluciones, que esos adelantos que parecieran no-humanos del todo, puedan traer.

Ahora las aprensiones y las malicias por parte de las personas y de Lo humano están bien fundadas, pues las transformaciones y las retransformaciones que la Mente tecno-científica ha impuesto en cualquier espacio de existencia material, no es para menos. Por ejemplo, si tomamos la esfera de las producciones fabriles podemos constatar como los postulados de los procesos mecanizados, merced al avance de segunda generación de "la ola" científico-técnica, han sido desplazados por principios emanados de la producción automatizada, en la cual ya la "persona laboral" y "lo humano" como instancia, se relegaron en una ínfima expresión.

En la mecanización la persona laboral no desaparecía por completo. Sólo se veía reducido en número. Los trabajos mecanizados necesitaban para cada bloque, para cada fase y para cada operación, de operarios que inspeccionaran con sus tareas y esfuerzos específicos, el proceso productor. Pero una vez introducidos programas de fabricación automáticos, la intervención humana se hace innecesaria habida cuenta de que las máquinas se regulan y se evalúan a sí mismas por intermedio de un control central contenido en el cerebro artificial de un computador.

Hoy, cuando las máquinas constituyen parte importantísima de los tiempos humanos (además del tiempo laboral, tenemos el del descanso, el virtual y el tiempo de ocio), esos seres humanos aprensivos y maliciosos perciben y aperciben peligros porque detectan las opciones trágicas de los automatismos en que caen las personas que de algún modo u otro, por un lado, se ven más necesitados de menteautomatizarse para estar al día con la cosa, y por otro lado, de verse exponencialmente innecesarios.

Advertencias hay muchas. Desde la filosofía (por ejemplo Francis Fukuyama con su libro El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica) hasta la filmografía (por ejemplo la película Identidad sustituta protagonizada por Bruce Willis).
Bajo esa lumbre, elucubraciones como las siguientes podrían ser tomadas como divagaciones vagabundas para especular con el lenguaje, mas si nos acogemos a los sorprendentes imprevistos derivados de los ingenios científicos, podrían en un tiempo a la larga, quedar cortas:

• Habrá escuelas sólo para máquinas diseñadas desde su fabricación, para aprender. Si alguien necesita que su máquina evolucione y le sea más útil, la inscribirá en una escuela. El propietario podrá escoger de la plantilla docente, docentes humanos y máquinas docentes. Los docentes humanos habrán pasado para optar el cargo por pruebas de automatizaciones intensivas y extensivas. Sus capacidades pedagógicas (casi) estarán a la par que sus colegas máquinas.


• Se harán máquinas deportistas que comenzarán compitiendo con deportistas humanos de alto rendimiento. En la medida en que estos no rindan ante ellas, sólo competirán con otras máquinas. Inclusive, habrá máquinas que conducirán otras máquinas y habrá máquinas que animarán otras máquinas para que se desenvuelvan óptimamente en las competiciones maquinales. Los hombres por su lado, se harán cada vez más imaginarios tal como describe al hombre el contra-poeta chileno Nicanor Parra en su anti-poema para combatir la calvicie llamado El hombre imaginario.


• A la final, las máquinas demostrarán que Pensar no hacía falta para realizar "grandes actividades". Sin embargo, a la final, "el Pensar" quedará reservado exclusivamente para cierta gente que por alguna razón inaprensible, se dará el lujo de hacerlo, so pena de hacer el ridículo (porque ya no habrá necesidad de).


• Hubo un teórico sobre estas cosas -y refiriéndose a los computadores- que hace 55 años (en 1965) se atrevió hacer este vaticinio inverosímil para esos entonces:
"En el futuro, un computador podrá 'escuchar' discursos en una conferencia internacional y casi instantáneamente, traducirlos verbalmente a otras lenguas". El teórico se llamó Samuel Lilley y era oriundo de Inglaterra.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 21

PASEOS EN EL REPOSO - 21

Read post

 

PASEOS EN EL REPOSO - 21

En la lógica de la materialidad económica mercantil nada es "de gratis". Eso se hace difícil aceptarlo por cuestiones de resguardo espiritual, pero con estos dos breves ejemplitos puedo hacer más o menos inteligible el axioma mercantil. Uno es el continuo ejemplo del cigarrillo.

Que alguien compre cada día o cada 3 horas (indicando este fragmento un mínimo posible de tiempo) una caja de cigarrillos para el autoconsumo, significa económicamente que está pagando el precio para potenciales enfermedades. O sea, enfermarse potencialmente para ese alguien, o curarse potencialmente, si tiene suerte, no le son procesos gratuitos. Lo mismo le ocurriría a un paciente de calvicie, y esto es otro ejemplo de costos. Si alguien que padezca del caso de encalvar comienza a comprar tónicos capilares que le prometen devolverle los cabellos idos, biológicamente no sólo encalvará. También, dentro de la referencia económica por encalvar estará pagando. Es decir, ese alguien el encalvamiento no le sale "de gratis". Hay otros ejemplos como el caso de esas personas que pagan para que las odien. Pagar para ser amado como que es económicamente más aceptado por el grueso de los seres humanos.

Pagar para ser amado -quien paga amor poco le importa si este es de verdad u otra cosa- se nos hace comprensible, pues el amor aún siendo pagado no le hace (tanto) mal a su pagador. Lo que sí merece cierta explicación es pagar para ser odiado. ¿No le parece?

Tengo a la mano una breve situación en donde alguien es aconsejado por su mejor amigo, que me servirá para explicitarle la posibilidad de que haya personas a las que no les salga gratis el odio recaído en ellas. Veamos.

El amigo encuentra al otro preocupado porque un hijo de su anterior relación se le presentó en su oficina para solicitarle ayuda económica con regularidad. Como tiene compromisos con el hogar y los nuevos hijos, presume que la tal ayuda le va a reducir su capacidad adquisitiva sustancialmente. 
Luego de oírle la quejumbre el amigo consejista le da esta luz:
Como no tienes una holgura económica vas a tener problemas de índole afectivo-sentimental con la ayuda a suministrar.
Por ejemplo: Si el hijo viene a pedirte dinero para comprarse unos tres pantalones, tú aparte de la llorona que le vas hacer recordándole como está la vida de cara y cosas por el estilo, sólo le darás cuando mucho para que se compre uno. Ocurrirá lo mismo cuando venga a solicitarte efectivo. Si te pide 10 millones para adquirir bienes de limpieza personal, tú aparte de quejarte de la vida, quizá puedas facilitarte 3 millones. Lo llenarías de satisfacciones y puntos a tu favor, si hicieras lo contrario:

Lo contrario es que tú en vez de darle unos pantalones les compras 10 con sus respectivas camisas y zapatos y en vez de darle los 10 millones solicitados le das una tarjeta de débito con 100 millones depositados cada mes, el chico aunque no lo notara te iría queriendo de a poco, pero como no va a ser así, tu tienes dos opciones. Una, darle el dinero que puedas según tus limitaciones, lo cual significas que pagas para que te odie, o la otra, decides no darle nada para que el odio hacia ti te salga gratis.

Saber, enterarse, introducir la ley mercantil de que "nada es gratuito" en nuestro sistema de conducta (mental y física) no estaría demás, pues nos estaría ahorrando dispendios numerarios y sentimentales, que después que los mal gastemos, se nos hace muy atrinca recuperarlos. De ordinario nos conduce la no observancia de la ley referida a ruinas personales incalculables por el doble gasto que representa.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 20

PASEOS EN EL REPOSO - 20

Read post

 


PASEOS EN EL REPOSO - 20

Cuando alguien nace también nace la posibilidad de sufrir. Sufrirá en todo caso, si en el currículum de su vida ese alguien se va haciendo digno de sus sufrimientos.

Hay gente que ni siquiera merece sufrir. Los que sí creen que merecen sufrir, cuando no sufren siente como que les faltara algo.

De todas formas, sufre el rico y sufre el pobre. Pero no vayamos a creer que el sufrimiento los iguala. ¡Bien lejos con eso! 
El rico sufre con los sufrimientos propios de los ricos y los pobres con sus sufrimientos inherentes a su condición.

Uno vive creyendo en el poder del dinero y esa vida le genera sufrires. Y el otro su vida le genera sufrires porque se va convenciendo que el dinero no era el Poder.

Uno de los dos sufre por el esfuerzo de vivir siendo rico. Por su lado, el otro sufre porque cuando mucho podría vivir como rico.

Uno, al final del día, cuando se dispone a dormir, se dice: "Bueno, un día más". Entre tanto el otro, ya listo para acostarse y reposar, alcanza a decirse: "Bueno, un día menos".

Respecto a los sufrires, Milan Kundera nos hace ver en la novela La inmortalidad que: "En un sufrimiento, el mundo desaparece y cada uno de nosotros está a solas consigo mismo: El sufrimiento es la universidad del egocentrismo".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET