LA SOCIOLOGÍA QUE COMPRENDIÓ

LA SOCIOLOGÍA QUE COMPRENDIÓ

Read post

  

LA SOCIOLOGÍA QUE COMPRENDIÓ

Lo peor que le puede pasar a cualquiera es que se le comprenda por completo. 
CARL G. JUNG (idea extraída de Psicología y mente.com).

A)

En el parámetro conceptual de que comprender un contenido, un valor, una significancia... es un logro que nos pone más allá del mero entender, porque entre otras cosas, representa un entendimiento concienciado. O si se quiere, la comprensión hace suponer que el sujeto que la alcanza, es porque el entendimiento obtenido se le incorpora en su ser todo.

Sobre esta línea de referencia puedo notificarle que en toda la mitad del siglo XX se dio una propuesta teórico-metodológica que en alto grado le latió al marxismo en su propia cueva, es decir, se le puso frente a frente al Marxismo en el hábitat académico. Tal propuesta fue la proveniente del Funcionalismo estadounidense (estructuro-funcionalismo se le nombraba por igual).

En condiciones de alcance analítico, por seguir los pasos de la teoría de la Acción Social (del alemán Max Weber), teoría que abordaba la sociedad cumpliendo con la exigencia de detectarle a las relaciones sociales el sentido que vinculaba a los participantes para hacer real la relación, también fue conocido el Funcionalismo como la "sociología comprensiva" de la Acción Social, tomada así, valga agregar, porque el caos psicosocial engendrado por una vida humana escindida por las leyes económicas del Capital, generador de múltiples desgarraciones humanas, merced al sentido integrativo de los agentes vivos de la sociedad, ésta permanecía y continúa permaneciendo. En otras palabras, el sentido asociativo contiene más poder que las fuerzas disociantes del caos, según la visualización funcionalista.

B)

Le mostraré a ver qué le parece, un posible socioanálisis que haría la lectura Funcionalista de la dramática humana experenciada en Venezuela, debido al bloqueo mediante sanciones impuesto por la estrategia geopolítica de USA. Tomo este tema por ser el más emblématico dentro de la dramática de los venezolanos. Con esta muestra de socioanálisis Funcionalista usted captará cómo a pesar de la estrategia aplicada, la cual pretende ahondar más el caos dado (originado por la antipolítica de los sectores protagónicos de la coyuntura, bien en el estatus de gobernantes, bien en el estatus de opositores) en el seno de la sociedad, ésta, repito: a pesar de la estrategia aplicada, se preserva... Alcanza preservarse en el tiempo. Esto es, el colectivo venezolano aunque fragmentado por la antipolítica, con su comportamiento funcional impide que acaezca un estallido social de desmedida envergadura.

C)

Estando la población venezolana partida en dos grandes porciones (los últimos porcentajes emitidos oficialmente desde el CNE en julio 2024, revelan que el oficialismo únicamente sobrepasa el 51% del favoritismo electoral y el restante con suficiente importancia, le queda a los opositores), cada porción poblacional asume como propia la valoración que sus respectivos líderes le señalan respecto a las medidas sancionatorias.

En ese tenor, la porción humana pro-oficialista resiste y sigue resistiendo los efectos del bloqueo abrazada al valor significativo de mantener y mantenerse en el Proyecto revolucionario gobernante. En su lado, la porción humana pro-oposición extrema, ha soportado, y si continúan las sanciones, continuarán soportándolas, agarrada al valor significativo de que por la presión desprendida de las sanciones, "caiga el gobierno". O sea que para el oficialismo hacerle resistencia a USA y a sus sanciones significa mantener la libertad alcanzada por la revolución, y para los extremados oposicionistas, siendo el bloqueo una opción para que Venezuela sea libre (¡por fin!), están dispuestos a aguantar las sanciones (o cualquier acción tomada por USA) indeterminadamente (e incondicionalmente).

Siendo así el tema, tantos dirigentes como dirigidos por sus acciones sociales funcionales, las sanciones jamás tendrán el peso necesario en pos de surtir algún efecto previsto en la estrategia estadounidense. En pocas palabras, por la funcionalidad de las acciones humanas, apoyadas en significaciones operativas, las sanciones pueden durar hasta el final de los tiempos, registrando resultados nulos, entre tanto las personas consigan valores significativos para compartirlos entre ellas.

D)

Sería muy injusto si terminara esta entrega, sin recordar que la corriente Funcionalista fue detestada por los movimientos de izquierda de la segunda mitad del siglo XX, ya que la naturaleza de sus investigaciones e interpretaciones, les parecían adheridas al Orden instalado que ellos combatían y combaten. Pero hoy en día, cuando muchos de esos movimientos han accedido al Poder, intentando instalar un nuevo Orden de cosas, habrán notado que el Funcionalismo lo que hacía era describir las acciones sociales que realizándose dentro de estructuras societales estatuidas, funcionan irremediablemente a favor del mantenimiento de la sociedad donde están localizadas esas estructuras.

En Venezuela los defensores de la "4ta República" por no saber decodificar las acciones contra el Orden que los favorecía (el Funcionalismo las califica como disfunciones), obviaron la transcendencia de El caracazo y las rebeliones militares de 1992.\

Actualmente los sectores de extremada oposición al Orden de la "era chavista" (podría denominarse, sin ánimos ofensivos, "era chaveana"), desconocedores absolutos de lo que es la funcionalidad en la práctica política, todas las acciones que han realizado (paro petrolero, golpe de estado, los militares de la Plaza Francia, el interinato...) al final de cuentas han resultado funcionales al Orden que enfrentan ingenuamente.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

¿ROBOTOIDES O HUMANOIDES?

¿ROBOTOIDES O HUMANOIDES?

Read post

 

¿ROBOTOIDES O HUMANOIDES

"En la ajetreada vida moderna, es común encontrarse viviendo en modo automático...Vivir en modo automático... se refiere a un estado mental en el que nuestras acciones y decisiones están dominadas por... rutinas más que por elecciones conscientes...". 
GRUPO EMOCIONA 12.01.2024 

"...en tanto conciencia, el sujeto es una superficie, en tanto yo, un autómata en choque con otro autómata". 
MOUSTAPHA SAFOUAN (psicoanalista, 1921-2020)

Las relaciones intersubjetivas de cara a Lo real, se dan desde la Consciencia. Sólo desde la Consciencia lo que se hace y lo que se habla (o en contrario: nos contenemos y nos callamos), se examina y se corrige, si hay necesidad humana y humanística, de examinar y de corregirse.

Si alguien hace y dice (o contrariamente calla y no hace) sin tal condición básica, no puede por imposibilitismos concomitantes, rendir cuenta por sus actos y por sus palabras (o por sus omisiones y silencios).

Esa gente, sin saberlo ella, desde luego, está situada o se le pudiera situar en la categorización de "autómatas humanos" ("robóticos" he oído decirles), y como autómatas aman, matan, insultan, miman, te abrazan, no quieren verte, sufren si no te ven (aún se oye de vez en cuando a Pastor López en "Cállate corazón: Ayer lloraba por verte y hoy sufro porque te vi.). Los sacerdotes católicos gracias al oficio confesionario, los tienen identificados y cuando se confiesan (hay gente que le urge confesarse a diario) cada vez confiesan los mismos pecados y ellos en su sacerdotal sabiduría, le pone a esa gente las mismas penitencias. Cuando visitan al psicólogo si éste es un ducho, enseguida se percata de que le llegó gente mecánicamente estandarizada.

En el filme Matrix 3 el héroe Neo dialogando con un programa psico-orgánico bajo la forma de varón humano, percibe en la plática que como programa o sub-programa humanoide, también tiene la facultad energética de amar. Lástima que en el filme no se despliega alguna escena que indique cómo se ama con amor de autómata.

En el mundo de la política los robóticos o humanoides en una elección presidencial, por ejemplo pueden votar por A contra B. Y después en otra elección pueden votar por B contra A. Recordemos que al Maestro Jesús la gente en Jerusalén lo recibe con "bombos y platillos" un día y a lueguito, clama, grita, para que sea crucificado.

Los autómatas se dejan descubrir por sus consecuentes déjà-vu. Jamás se enteran que se repiten. Se repiten tanto de tal manera, que tienen poblada la superficie terrestre sin misericordia ni remordimientos. En su rango de autómatas se dan el caché de no percibirse entre ellos mismos. No se miran en las calles, en los parques públicos, en los centros comerciales ni en ninguna parte que ellos concurran. Ellos son invisibles entre sí.

José Ortega y Gasset, filósofo español, felizmente ido del mundo, dejó esta advertencia a la especie Hombre (en las dos versiones: mujer/varón), en su ínclito libro La rebelión de las masas:

"...asistimos al gigantesco espectáculo de innumerables vidas humanas que marchan perdidas en el laberinto de sí mismas...".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET



EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO

EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO

Read post

 

EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO 

"No hay factura más cara que pagar el propio autoengaño". 
NORMA TLALONINI (extraído de la red X.com).

1

Debemos considerarnos advertidos acerca de la amenaza que somos contra nosotros mismos.

Ya aquella sentencia latina homo homini lupus (El hombre es el lobo del hombre) en la medida en que la humana existencia se va descuadernando por carecer de cimientos íntegros humanísticos, ya el lobo del hombre no está acechando afuera. El lobo que nos depreda lo portamos en los intersticios imperceptibles de lo que está habitando furtivo en nuestros propios adentros.

En esa suerte ya se nos expone, para que la advertencia se tome en serio, que el rostro que vemos cuando posamos ante el espejo, no es el rostro de un enemigo cualquiera, sino el rostro del peor enemigo que tenemos... al alcance de la mano.

Lo siguiente lo encamino en captar y describir la forma psíquica que opera desde nuestro interno, con lo cual día tras día (o noche tras noche) nos vamos haciendo daño. Tanto que filósofos de la envergadura de Byung-chul Han, surcoreano-alemán, por ejemplo, se abocan a examinar los vericuetos existenciarios conducente a colocar al sujeto humano como su propio explotador, explotador necesario y voluntario para que los rendimientos económicos de su sociedad colapsada no se detengan, aunque en ello se esté desgastando su activo espiritual propio.

2

De la vida del mundo se pueden nombrar situaciones extremas (como, por ejemplo, andar tras alguien buscando ser amado pese a los constantes desprecios que le hace a uno, o cargar un sobrepeso corporal que tiene afectado peligrosamente la fisiología de los órganos vitales, o no medir las consecuencias nefastas de desarrollar altas velocidades cuando se conduce un vehículo automotor...) para señalar que las personas que las han alcanzado lo han hecho a punta de autoengaños. Esto es, a punta de generar en el sistemas de sus mentes una cantidad estimable de meticulosos argumentos con los cuales se excusan ante sí y ante los demás, otorgándose así el permiso para continuar experienciando tales situaciones, bajo la convicción inobjetable de no verles exceso alguno. Ante, por el contrario, perciben lo que realizan en el rango particular de sus normalidades personales.

3

Para que un sistema psico-orgánico perteneciente al orden humano pueda dormir en un aproximado de cinco a ocho horas diarias con una pretensión de siesta agregada, y también pueda aprovechar la energía contenida en las dos o tres comidas diarias que hace más la merienda, se requiere el cumplimiento en condiciones mínimas de aceptabilidad, de determinado grado de homeostasis, o sea, de equilibrio sistémico basal. Lea, por favor, lo expuesto por el biólogo chileno Humberto Maturana relativo a la homeostasis:

"Un dominio consensual puede establecercerse sólo cuando los sistemas plásticos que interactúan son sistemas homeostáticos".

Cuando el sujeto humano registra en sus desenvolturas sociales conductas verbales y físicas no compadecidas con las formas consensuales establecidas, le originarán inevitablemente desajustes importantes, que de alguna u otra manera le van restando homeostasis a su sistema psico-orgánico, y al ser así, la tendencia irrefrenable de irse hacia los extremismos conductuales le aparecerá. Desde luego bajo su particularísima estimación, el sujeto no acepta que rebosa las formas societales, pero independientemente a su estimación, lo que de modo objetivo está haciendo es alejarse del equilibrio homeostático que en tanto sistema humano precisa. Dicho esto es escasa cantidad de palabras, las personas desequilibradas dentro de la vida del mundo, en la búsqueda de normalidades equilibrantes cada vez más lejanas, se van tornando en enemigas de sí mismas, sabiéndolo o no sabiéndolo.

La idea que encontré en Pinterest, producto de María Jesús Torres alusiva al autoengaño me parece oportuna para cerrar la presente entrega. Es esta:

"El autoengaño es primero un cálido refugio y luego una fría cárcel".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

Read post

  

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XII)

Cierto "humor spleen", cierto "humor roto", se deja colar en situaciones humanas en donde lo menos que se busca es hacer reír o sonreír a alguien. Pero de que no se busque la risa o la sonrisa de nadie no obsta para que no se genere el humor innecesario y básico. Le traigo tres ejemplos de lo que le estoy diciendo. El primero es de la serie Ley y Orden (Universal) y los dos últimos se dieron en los programas televisivos: Kicosis (Globovisión) y Se ha dicho (Televen).

1

En el capítulo nombrado ´Plomo´ los personajes principales de Ley y Orden, Olivia Benson y Elio Stabler, tertulian un tanto sobre la manipulación vía económica que los abogados le hacen a las leyes.

Elio, suponiendo que Benson no sabe reconocer la truculencia abogadil, le pregunta:

- ¿Sabes cuando los abogados mienten?

Benson, en vez de ser cortés con el colega diciéndole que no sabe, le aclara de una:

- Sí, sí lo sé... Cuando apenas comienzan a mover los labios para hablar.

2

La conductora del programa televisivo de casos vinculados con la aplicación de las leyes Se ha dicho, Doctora Mónica Fernández, se caracteriza por presentarle a los denunciantes de injusticias, bien contra ellos, bien contra amigos o familiares de ellos, la realidad del Sistema de Justicia venezolano, el cual desde la singular óptica Kafkiana, es un sistema promedio en términos generales. Le ha llegado a decir a personas que quieren recurrir al Sistema de Justicia que ostenta Venezuela para que se le otorgue la justicia que necesitan, que tal sistema pudiera resultar más ingrato que la vida, y que acudir a este sistema pudiera serles frustrante, y con esa razón induce a los creyentes en la justicia para que lleguen a acuerdos entre los implicados. En la entrega del programa del 30.11.24, un denunciante presentó el caso de una vivienda vieja y en franco proceso de deterioro. Aun así el denunciante quiere recuperarla antes de que se derrumbe por completo.

Lo afirmado por la doctora Fernández, siempre en su loable propósito de situar al denunciante en la realidad en la que está inserto y que no puede escapar despavorido aun deseándolo, es tipificable, no ya en las esferas de la mundología kafkiana, sino en las circunstancias de los personajes garciamarquianos y sus mágicas infraexistencias irreales. Lo afirmado fue (palabras menos/palabras más):

"En Venezuela el arquitecto número uno se llama Dios. Y aquí las casas no se caen porque Dios no quiere".

3

Esto ocurrió en Globovisión.

La señora que ahora conduce el programa Kicosis, periodista Yesenia Balza, con una modalidad de entrevistar propia del periodismo estándar que es la de hacer preguntas, lo cual hace muy bien, reconozco, inicia la entrevista de ese día (27.11.24) justo con una pregunta que tiene que ver con el pasado reciente del recio acontecer nacional, al entrevistado que es un doctor en Ciencias Sociales y docente universitario. La pregunta es muy simple, hecha con la intención de contextualizar al doctor presente:

- Doctor, ¿usted tiene memoria? -El doctor, casi sin pensarlo mucho, le confesó: - Si tengo no me acuerdo.

La confesión del entrevistado no fue traba para que la periodista hiciera su pregunta, valga acotar.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET


LA TESIS DE LA MENTIRA

LA TESIS DE LA MENTIRA

Read post

 

LA TESIS DE LA MENTIRA 

Así como para introducir una manzana en mal estado se necesita que las demás estén buenas en la caja, para introducir una mentira se hace necesario que esté acompañada de verdades.


Inspirándose en esto JULES RENARD sugiere: 

DÍ DE VEZ EN CUANDO LA VERDAD PARA QUE TE CREAN CUANDO MIENTAS.

1

La desinformación campante, el diluvio (o abarrotamiento) informacional, las fake-news y el fenómeno de la post-verdad, son las grandes delineaciones con que es configurada la vida de la gente, en pos de sostener y reiterar el statu quo imperante, statu quo que ha sido sostenido y reiterado por la misma gama de ignorancias básicas funcionales al statu históricamente. Es decir que pese a la abundancia de instrumentos y medios comunicatorios, la sempiterna ignorancia y la sempiterna incomunicación en Lo humano, prosiguen, pero ocultos o simulados bajo el artificio de una "era de adelantos y progresos" al servicio de un modelo societario alimentado de comunicación e información.

2

Me valdré de dos ejemplos para tratar de poner en evidencia el cómo se le coloca a los receptores de mensajes mentiras (bulos) sin que incluso los emisores de los mensajes lo hagan a propósito. En los dos casos percibí buena fe y buenas intenciones, elementos indispensables para que la post-verdad inicie su curso.

Huelga agregar el lugar común de que con las "buenas intenciones" la autopista que nos conduce al averno de nosotros, se adorna por ambos lados con ellas, con nuestras "buenas intenciones" -quienes ya están en el averno durante todo el trayecto iban dichosos, y hasta fascinados, de ver sus "buenas intenciones" ubicadas en ambos lados de la autopista.

Este es el primer caso; muy cortico, por cierto.

3

PRIMER CASO:

Todavía (siendo noviembre 2024) está transmitiéndose por Televen, una promoción de un programa de corte astrológico. En la promoción sale la persona conductora diciendo, modo mensaje constructivo, que "Los buenos debemos pasárnoslas con gente buena, no con gente tóxica". Sin buscarlo, supongo, propone una segregación que deben poner en práctica "los buenos", y como es muy difícil que alguien se asuma como malo o maligno, entonces si se le sigue la idea a la persona conductora, nos veríamos obligados a huirle o no tratar a esa otra gente que no merece nuestra compañía porque nosotros somos los "buenos" y el otro le toca quedarse, digamos, aislado en su toxicidad. En el final de la promoción sale otra idea, que se contrapone a la primera idea divulgada. Nos dice esto: "Si lo dejamos siempre en las manos de Dios porque siempre Dios nos va a guiar". Si no fuera una post-verdad, las dos ideas serían concatenadas en una sola. ¿Qué tal esto: "Si en tu círculo social hay alguien tóxico, trátalo y ponte en las manos de Dios que Dios te guiará. No dejes al tóxico solo".

Quizá la persona conductora en el contexto de lo dicho, lo significó coherentemente, mas como tiene tanto tiempo en el aire, la responsabilidad no es nada más de la edición y montaje, sino que ella se implica por omisión.

4

SEGUNDO CASO:

Un economista en el programa Primera Página (21.10.24, Globovisión) cuando se refiere al Trabajador dentro del proceso de producción lo caracteriza en calidad de factor de producción en desventaja porque él debe laborar primero y cobrar después en una semana, en quince días o en un mes, el pago por haber trabajado, mientras que si alguien compra un par de zapatos, debe pagar primero para luego usarlo. Jamás ocurre que después de usado el par de zapatos, es que el comprador debe pagarlo. Con el trabajador ocurre lo contrario. Después de que se le usa durante un tiempo preestablecido su fuerza humana de trabajo, es que puede cobrar la labor que efectuó. Además adujo el economista que la fuerza de trabajo es el único factor generador de riqueza.

Todo lo expuesto por el economista invitado contiene altos grados de verdad material. Sin embargo al ignorar o pasar por alto el contexto que implica el conjunto totalístico de los factores de producción, el profesional de la economía se manejó en los límites ambiguados de la post-verdad, y repito, sin la intención consciente de hacerlo.

¿Por qué afirmo yo que fue una post-verdad? ¿En qué estriba la falsación? Fíjese, por favor.

Aparte de los factores clásicos de la producción (fuerza de trabajo, tierra y capital) se ha hecho obligatorio en el discurso de las ciencias sociales, pretendiendo mayor puntualización, sumar la cultura corporativa, la base tecnológico-cientifica disponible y la capacidad administrativo-gerenciológica puesta en práctica.

La totalidad de los factores son necesarios para que los procesos productores contengan una carga mínima aceptable de productividad y una probabilidad mercadológica para la competitividad, exigida ambas por las leyes inexorables y despiadadas del mercado a donde va a ser dirigida en calidad de mercancía competidora el producto del proceso económico que lo hizo real. Maximizar un factor por encima de los otros factores representa una salida de la lógica material productiva. Cada factor representa su propio riesgo porque cada factor tiene detrás suyo una inversión, y en caso del factor capital, por ejemplo, aquél o aquellos que lo sitúan en la escena concreta de las probabilidades, lo hacen bajo su propio riesgo. Dicho esto en otras palabras, poner en acción un capital (extractivo, comercial, industrial o financiero) significa someterse a la incertidumbre propia de esa selva, de esa jungla, que por algún dejo de romanticismo, se le llama mercado. Tanto es el riesgo para el inversionista que según sean las condiciones socioeconómicas del país que recibe la inversión, así serán las factibilidades de la Tasa Interna de Retorno del proceso económico que moviliza. Más bien el trabajador, con independencia relativa de las condiciones del mercado, él goza de grados de seguridad muy aceptables de la paga que recibe por adelantar una semana, una quincena o un mes su fuerza humana de trabajo. Al punto que con esos grados de seguridad el trabajador se compromete a cancelar los créditos que logra gracias a la remuneración retardada por escaso tiempo.

En Venezuela tenemos la realidad mísera de las empresas básicas de Guayana. Hay una fuerza humana de trabajo disponible, empero no se cuenta ni con la tecnologización ni con el capital inversor. En consecuencia tales empresas no operan con el máximo de sus capacidades instaladas.

Por último, le dejo esta interrogante: Esta frase connotada (atribuida al prócer rioplatense José Gervasio Artigas), CON LA VERDAD NO TEMO NI OFENDO, ¿será una verdad, una mentirilla o una post-verdad?

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

FANS DE FABULAS (VII)

FANS DE FABULAS (VII)

Read post

 

FANS DE FABULAS (VII) 

UPTON BEALL SINCLAIR (1878-1968), periodista muckraker 
(denunciador tenaz de la corrupción política en EEUU): 
"NO SE LE PUEDE SOLICITAR A ALGUIEN QUE ENTIENDA UN PROCESO CUANDO SU SALARIO DEPENDE DE NO ENTENDERLO".

Faltándome terminar el subpunto 3:2 de la entrega anterior inmediata, lo termino así:

1

Institucionalizado un valor vital, un evento insurrecto, un Hombre (en versión femenina o en versión masculina) cuestionador de determinado statu quo, cualquier dialéctica interactiva de transformación que pueda haber contenido, por la propia acción institucionalizadora pasa o va pasando gradualmente al camposanto de lo inerte, pues como institucionalizado, se ponen en rededor todo un apilamiento de devociones, ritos, ceremonias... (en fin, formalidades previstas), llamadas a subrogar con simulaciones convenidas, lo que una vez fue energía vital y fuerza emancipatoria.

Los casos del cristianismo en la edad antigua y del marxismo en la edad moderna se han convertido en emblemáticos ya que siendo aceptados como propuestas societales útiles en los procesos manipulatorios masivos, se fueron convirtiendo en religión uno y en orden político el otro. Relativo al marxismo el enorme científico austriaco karl Popper dejó caer esta frase en el fondo de la historia científica: "El marxismo murió de marxismo".

2

Adentro de sí la Institución tiene la estructura por medio de la cual impone en el organigrama práctico la línea de mando (vertical u horizontal) con la que, mediante el apoyo reglamentario-castigatorio (sanciones punitivas, condiciones aversivas...), logra las conductas dóciles, en alto o mediano grado, del componente humano dependiente del paraguas institucional. En los países donde el estado es el principal empleador, valga acotar, se puede instaurar estructuralmente un amamantamiento descomunal, que los grados de docilidad de los empleados estatales cruzan la frontera de la docilidad para pisar los terrenos de la mansedumbre semi-esclava, con tal de no ser desprendidos ellos, los empleados, de la teta que el estado les asigna para amamantarse.

Y afuera de la Institución está la necesidad social con la que la Institución justifica su existir en la realidad de lo humano. Esto se traduce como "la razón de ser institucional".

3

El "mundo de las libertades" está adversado por el "mundo de las necesidades", y las instituciones se nos presentan como las opciones orgánico-sistémicas de paliar las necesidades en pos de que no nos sucumban.

Las necesidades, habida cuenta de que los propios procesos sociales, contradictorios e intrincados, en que los humanos desenvuelven sus vidas objetivas y subjetivas, son reproducidas cada vez con mayor fuerza (cuantitativa y cualitativa), conllevando esto a una suerte de fortuna si las instituciones establecidas para afrontarlas, más o menos alcanzan algún nivel de efectividad.

4

Que quede anotado, no todas las instituciones se abocan a la búsqueda de paliamientos o de atenuaciones a los ingentes problemas globales, nacionales o locales. También hay instituciones que atienden asuntos desprendidos de la necesidad de la reproducción ampliada del capital (FMI, BIRF...), de la necesidad de la administración e imposición del Poder hegemónico mundial (ONU), de la necesidad de administrar los entretenimientos de masas (FIFA, Organización del Miss Universo...), etc., y sin importar el asunto, el problema y la necesidad de abordarlos, las instituciones aparte de justificar sus existencias formales por la problemáticas que atienden, también forman parte importante en la no solución y en la complejización de ellas (de las problematicas). O sea, al conjunto de problemas que puedan tener los componentes humanos, se le suman orgánicamente el problema de las inefectividades institucionales. Eso le hace la vida horrible a las personas de tales componentes.

5

Terminando las entregas sobre las instituciones, me detendré en busca de la máxima claridad, sola en una de tantas. ¿Qué le parece la institución policial?

Los organismos policiales, o el cuerpo de policía, o las policías, legitiman su presencia institucional, por el combate que libran contra el crimen o la delincuencia organizada u ocasional.

La policía se instala en el seno la vida social en calidad de luchadora contra el delito. Esa lucha constituye su razón de ser, pero la lucha o el combate anti-delictivo, no ha de realizarse de manera tan recia y vigorosa que erradique la delincuencia totalmente, porque con la erradicación del delito en condiciones totales, estaría a su vez atentando contra su propia razón de ser. Sin delincuencia el articulado institucional entero, creado en torno al crimen, quedaría desmantelado -o tambaleándose.

Junto a los propios cuerpos policiales, se afectarían en grado sumo, los tribunales, los abogados, los detectives privados, las aseguradoras, los escoltas... Ante esta opción de posibilidades hipotéticas, el combate criminológico de la policía (o de las policías) se orienta preventivamente, a no sobrepasar los límites del resguardo de la institucionalidad que opera y que vive del crimen. Cuestión parecida ocurriría si adviniera el tiempo en que la gente por razones de filosofía bien armada, abandonara la creencia de que es pecadora. En ese tiempo hipotético todo el andamiaje de iglesias, de sacerdotes, de ritualidades tendería a desaparecer. Y aquellos que hacen vida oficiosa dentro de la "economía de la fe" tendrían que incursionar en otro nicho de actividades porque no contarían con la demanda de pecadores que sí cuentan hoy en día.

Quien abundó en relación al tema escabroso de Lo instituido, fue el filósofo-economista Bernard de Mandeville. En 1714 dio a conocer La fábula de las abejas o Vicios privados, beneficios públicos. En el libro Mandeville, adornando su literatura con un cinismo depurado, logra hacerle el registro a las acciones punibles y la contribución directa en la creación de la riqueza social.

Seguidamente cito lo redactado por Wikipedia pretendiendo motivarnos en la tesis del filósofo-economista:

"...las acciones de los hombres no pueden separarse en hechos nobles y acciones viles, ya que los vicios privados contribuyen al bien público, mientras que las acciones altruistas pueden ser realmente dañinas para el bien común".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET