LA SOCIOLOGÍA QUE COMPRENDIÓ
Read post
LA SOCIOLOGÍA QUE COMPRENDIÓ
Lo peor que le puede pasar a cualquiera es que se le comprenda por completo.
CARL G. JUNG (idea extraída de Psicología y mente.com).
A)
En el parámetro conceptual de que comprender un contenido, un valor, una significancia... es un logro que nos pone más allá del mero entender, porque entre otras cosas, representa un entendimiento concienciado. O si se quiere, la comprensión hace suponer que el sujeto que la alcanza, es porque el entendimiento obtenido se le incorpora en su ser todo.
Sobre esta línea de referencia puedo notificarle que en toda la mitad del siglo XX se dio una propuesta teórico-metodológica que en alto grado le latió al marxismo en su propia cueva, es decir, se le puso frente a frente al Marxismo en el hábitat académico. Tal propuesta fue la proveniente del Funcionalismo estadounidense (estructuro-funcionalismo se le nombraba por igual).
En condiciones de alcance analítico, por seguir los pasos de la teoría de la Acción Social (del alemán Max Weber), teoría que abordaba la sociedad cumpliendo con la exigencia de detectarle a las relaciones sociales el sentido que vinculaba a los participantes para hacer real la relación, también fue conocido el Funcionalismo como la "sociología comprensiva" de la Acción Social, tomada así, valga agregar, porque el caos psicosocial engendrado por una vida humana escindida por las leyes económicas del Capital, generador de múltiples desgarraciones humanas, merced al sentido integrativo de los agentes vivos de la sociedad, ésta permanecía y continúa permaneciendo. En otras palabras, el sentido asociativo contiene más poder que las fuerzas disociantes del caos, según la visualización funcionalista.
B)
Le mostraré a ver qué le parece, un posible socioanálisis que haría la lectura Funcionalista de la dramática humana experenciada en Venezuela, debido al bloqueo mediante sanciones impuesto por la estrategia geopolítica de USA. Tomo este tema por ser el más emblématico dentro de la dramática de los venezolanos. Con esta muestra de socioanálisis Funcionalista usted captará cómo a pesar de la estrategia aplicada, la cual pretende ahondar más el caos dado (originado por la antipolítica de los sectores protagónicos de la coyuntura, bien en el estatus de gobernantes, bien en el estatus de opositores) en el seno de la sociedad, ésta, repito: a pesar de la estrategia aplicada, se preserva... Alcanza preservarse en el tiempo. Esto es, el colectivo venezolano aunque fragmentado por la antipolítica, con su comportamiento funcional impide que acaezca un estallido social de desmedida envergadura.
C)
Estando la población venezolana partida en dos grandes porciones (los últimos porcentajes emitidos oficialmente desde el CNE en julio 2024, revelan que el oficialismo únicamente sobrepasa el 51% del favoritismo electoral y el restante con suficiente importancia, le queda a los opositores), cada porción poblacional asume como propia la valoración que sus respectivos líderes le señalan respecto a las medidas sancionatorias.
En ese tenor, la porción humana pro-oficialista resiste y sigue resistiendo los efectos del bloqueo abrazada al valor significativo de mantener y mantenerse en el Proyecto revolucionario gobernante. En su lado, la porción humana pro-oposición extrema, ha soportado, y si continúan las sanciones, continuarán soportándolas, agarrada al valor significativo de que por la presión desprendida de las sanciones, "caiga el gobierno". O sea que para el oficialismo hacerle resistencia a USA y a sus sanciones significa mantener la libertad alcanzada por la revolución, y para los extremados oposicionistas, siendo el bloqueo una opción para que Venezuela sea libre (¡por fin!), están dispuestos a aguantar las sanciones (o cualquier acción tomada por USA) indeterminadamente (e incondicionalmente).
Siendo así el tema, tantos dirigentes como dirigidos por sus acciones sociales funcionales, las sanciones jamás tendrán el peso necesario en pos de surtir algún efecto previsto en la estrategia estadounidense. En pocas palabras, por la funcionalidad de las acciones humanas, apoyadas en significaciones operativas, las sanciones pueden durar hasta el final de los tiempos, registrando resultados nulos, entre tanto las personas consigan valores significativos para compartirlos entre ellas.
D)
Sería muy injusto si terminara esta entrega, sin recordar que la corriente Funcionalista fue detestada por los movimientos de izquierda de la segunda mitad del siglo XX, ya que la naturaleza de sus investigaciones e interpretaciones, les parecían adheridas al Orden instalado que ellos combatían y combaten. Pero hoy en día, cuando muchos de esos movimientos han accedido al Poder, intentando instalar un nuevo Orden de cosas, habrán notado que el Funcionalismo lo que hacía era describir las acciones sociales que realizándose dentro de estructuras societales estatuidas, funcionan irremediablemente a favor del mantenimiento de la sociedad donde están localizadas esas estructuras.
En Venezuela los defensores de la "4ta República" por no saber decodificar las acciones contra el Orden que los favorecía (el Funcionalismo las califica como disfunciones), obviaron la transcendencia de El caracazo y las rebeliones militares de 1992.\
Actualmente los sectores de extremada oposición al Orden de la "era chavista" (podría denominarse, sin ánimos ofensivos, "era chaveana"), desconocedores absolutos de lo que es la funcionalidad en la práctica política, todas las acciones que han realizado (paro petrolero, golpe de estado, los militares de la Plaza Francia, el interinato...) al final de cuentas han resultado funcionales al Orden que enfrentan ingenuamente.
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET