DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

Read post

      

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

"La democracia es el peor sistema de gobierno... Con excepción de todos los demás".
WISTON CHURCHILL

"Todo lo real en la historia humana se vuelve irracional en el proceso del tiempo".
FRIEDRICH ENGELS

El meollo de la polémica en torno a los conceptos Democracia y Socialismo, se debe en gran parte porque los que polemizan obvian más que ignoran que tales conceptos provienen de realidades fácticas e históricas que hacen de tales conceptos referencias que obligan a precisarlos, pero por razones ideológicas y proselitistas, no los precisan.
Sí es cierto que ambos conceptos tienen una idea básica derivada de su propia etimología. Así, Democracia significa literalmente "Gobierno del pueblo" y "Socialismo" es un valor humano que se deriva de la naturaleza social y sociabilizadora de lo que es ontológicamente el Hombre (Hombre en ambas versiones: la femenina y la masculina).

Sin embargo, asumir que esas valoracionas prístinas u originarias, van a conservar su sentido al transferirla al campo de batalla del existir político, en donde los actores se autocalifican demócratas para descalificar a sus contrarios de que no lo son, o los actores proponen socialismos (¡ojo!, nótese que dije "socialismos" y no "socialismo" debido a que al respecto hay diversas y distintas concepciones) para persuadir al social en la idea de hallar dentro del social partidarios de sus causas, es asumir que los conceptos, los valores y los significados, permanecen iguales en el devenir del tiempo histórico.

Hoy, en virtud a las decantaciones que sufren las propuestas ideológicas, las cuales cada vez se hacen intrincadas e inasibles por la insolidez que signa la humana vida "líquida" (Zygmunt Bauman), tanto el concepto Democracia como el concepto Socialismo, se han reducido, o las personas entusiasmadas a extraerle provecho proselitista, los han reducido, uno, Democracia, a un mero dominio de la mayoría numérica, y el otro, Socialismo, a un mero uso instrumental del Estado en la economía, al punto que si el uso o el empleo del Estado en la economía es moderado, se trata de un "socialismo de mercado", potable y dirigible por los adversarios, y si el uso o el empleo del Estado se acerca a la absolutez, entonces estamos ante un "socialismo radical". En esa línea, Deng Xiaoping en 1984, buscando cierto nivel aceptable de pragmaticidad económico-política, implantó en su país China, el principio "Un país, dos sistemas", que traduce en los hechos, radicalismo socialista en política y la libertad democrática en economía.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

Read post

        

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

"Este mensaje del Día del Padre va dedicado a todos los niños de Venezuela, no porque esos niños tengan hijos, sino porque algún día esos niños serán padres".

Inicio de un comercial de radio a mediados de los 70's; comercial hecho para una marca de camisas por uno de los enormes locutores del planeta que tuvimos la suerte de que nació y locucionó aquí: EDUARDO MORELL (1929-1993).

Hay un adulto-mayor que lo primero que vio al abrir su dispositivo móvil en la fría mañana del domingo 15.6.25 (había llovido casi toda la noche), fue un WhatsApp de una una muchacha que él dejó de ver a finales del siglo XX o al inicio del XXI, iniciando ella la vida de estudiante universitaria. La muchacha quien por el tiempo transcurrido debe detentar unos 45 años, más o menos, le envió unas palabras alusivas a su papel de padre.

Luego de leer y sentir las palabras, el tal adulto-mayor le respondió por el WhatsApp algo que yo seguidamente se lo doy a conocer, debido a que él me dio permiso para hacerlo.

Léalo; le aseguro que la respuesta es cortica.

También para ti, "¡Feliz día de el Padre!" "Feliz día de el Padre" aun siendo mujer.

Me explico:

Por no haberlo olvidado bien, creo, en la difusidad de las imágenes de más de 25 años, que tienes mínimamente un descendiente.

Creo que dejé de verte estando embarazada. 
Siendo así, también te toca mucho de este día. Cuando se es madre, soltera o con acompañante, se es también Padre. A veces hay que serlo con la misma pareja de uno.

Esto lo digo porque desde el inicio de mis contactos afectivos con femeninas hasta la finalización de los contactos, además de pareja sentimental fui el papá. Todos esos contactos me corrieron de sus vidas, te notifico, para darse el postín, digo yo, de hacer lo que el psicoanálisis trabaja y analiza: "matar al Padre".

En esa línea que te planteo, sólo hubo un contacto que no me dejó, sino que yo una buena mañana, mientras ella dormía, me le perdí para siempre. Quizá me esté buscando todavía.

Ese contacto femenino tomó muy en serio eso de que yo era su Padre, al punto de llegar a dos extremos: Uno de decirme "Apá" y el otro, de solicitarme de que cuando hiciera cosas estúpidas, como por ejemplo, despilfarrar el dinero en objetos no útiles ni para el cuerpo ni para el alma, la sobara, bien con una correa, bien con un cable. Es útil agregar, que ambos objetos ella los compró, y me los quiso regalar justo un día como hoy: el Día del Padre.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

Read post

     

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

No hay nada peor que una imagen brillante en un concepto borroso.
ROBERT CAPA (reportero y fotógrafo, 1913-1954).

El político se conforma con una buena imagen, ese será el mayor logro que obtendrá.
MARSHAL MCLUHAN (sociólogo de la comunicación, literato y filósofo, 1911-1980).

Para decodificar la descomunal propagandística relativa al Papa, cualquiera que este sea, la cual contempla desde su escogencia conclávica hasta su entronación, pasando esta propagandística descomunal por sus visitas a países y a todo lo concerniente a sus últimos días en la tierra y a su deceso, se hace pertinente insertar tales eventos desprendidos de tal persona, en el marco de lo que las ciencias de la comunicación (y otras disciplinas próximas) denominan "La cultura de la imagen".

La imagen colocada semánticamente por encima del texto y del argumento de frente a Lo real (es decir, que la imagen en tanto constructo creado, contiene mayor incidencia comunicatoria que la cantidad de realidad que pudiera tener el texto y la argumentación), le suministra al que la usa, respaldado por un Poder, ora económico, ora gremial, o como en el caso del Papa, cualquiera sea éste, repito, un Poder psicológico teñido de espiritualidad, la opción de reproducirse y de reforzarse, se expedita en tanto y cuanto, Lo real ya dominado o disminuido por la imagen, pase a un plano insignificante.

Por ejemplo, el recién Papa electo y entronizado, transmutado en imagen planetaria, en cuestión de escasos días por no decir horas, , su imagen globalmente ha sido instalada en el cerebro y en las almas de toda esa enormidad de seres humanos, necesitantes de creer en algo o en alguien.
En otras palabras, cada vez que un cardenal elector, es elegido Papa, debe estar técnicamente preparado para salir de una existencia anónima e ignorada, al espectro psicodélico de la imágenes mundiales, en donde será consumido simbólicamente por la inconmensurable clientela de la mercadotecnia de la fe. No tiene de otra.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

Read post

       

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

● Me he abocado por semanas a configurar un perfil psicológico de los Bonobos, chimpancés de menor tamaño que los chimpancés más conocidos. Estos habitan al norte del kongo y los Bonobos al sur.

Las fuentes consultadas coinciden en que por su inteligencia, organización y sentimentalidad, no sólo son próximos a las personas humanas desarrolladas, sino que deberían tener derechos humanos por la elevada sensibilidad que ostentan, tanto que la organización social de sus vidas son superiores a la vida desorganizada de muchos países y de los seres humanos que habitan esos países.

En un documental que vi por Nat Geo Wild, se presentan a los Bonobos como seres altamente sociabilizadores, que usan la relación intersexual para limar asperezas entre ellos, que detectan debilidades de los otros para manipularlos y son despiadados con los miembros del grupo que se salen del comportamiento preestablecido por las figuras dominantes, las cuales son hembras altamente formadas para dirigir con especial sapiencia sus respectivas manadas.

En el documental es filmado un grupo de Bonobos persiguiendo un intruso, un leopardo que entró al territorio de ellos con la esperanza de cazar y depredar a alguna víctima para almorzar. Lo persiguieron ferozmente hasta que el sorprendido intruso salió del territorio. El intruso, aun saliendo del territorio bonobés, todavía corría sin mirar para atrás, y quizás haciéndose la promesa de que más nunca aparecería por ese lugar.

La voz en off del narrador (que, creo, es de la de Otto Salamanca), luego de que se presencia la colosal persecución, termina el documental con esta afirmación: "En realidad estos monos no andan con monerías".

● El autor de libros con títulos sugestivos como por ejemplo Cuando Kafka aún amaba a las mujeres y Breve historia de las libros prohibidos, también elaboró un Diccionario de las últimas palabras. Cuando vi el título supuse que era un esfuerzo lexicológico para presentar el inventario de palabras de recién aparición, ¡pero no!, el Diccionario remite a las últimas palabras expresadas por gente histórica transcendente en sus últimos momentos de lucidez ante de expirar. El autor es el escritor alemán Werner Fuld.

De los tantos personajes registrados está el revolucionario mexicano Pancho Villa, que como es sabido fue una persona sin formación académica y que aprendió a leer más o menos contando 20 años y estando en prisión.

De Pancho Villa, el escritor Fuld, describe:

"Cuando el revolucionario mexicano Pancho Villa fue herido mortalmente en 1923 en un atentado, rogaba, mientras se moría, a un periodista que no le dejase morir sin pronunciar palabras". Pero como Villa no decía nada, solo le solicitó al profesional de la prensa esta humilde cosa:

"Escriba usted que yo he dicho algo".

● Este diálogo es el extracto de un diálogo mucho más largo, ocurrido éste en la casita rural de un señor con 75 años y su linda madre de casi 93 años. Ella tuvo su muchacho apenas estaba recién casada.

La casita rural contaba con dos habitaciones-dormitorio, la salita de recibo, el baño y un espacio chiquitico para cocinar. Contaba además con dos ventanas. La de la cocina y la del recibo. Estuvo colocada la casita rural (estuvo, digo, porque he pasado por ahí y ya no la veo) a cinco metros de la carretera por donde circulan a altas velocidades, vehículos de todos los tamaños y en ambas direcciones.

La madre preparando el cafecito de la tarde, le dice al señor:
-Hijo, asómese a la ventana para ver si está lloviendo. 
-El hijo, dejándose de ver las manos, se asoma. Ve a lo lejos, mira hacia arriba y no ve nada. Intrigado le notifica:
-No, mamá. No llueve. Más bien hay un sol muy fuerte.
La señora deja de atender el café colándose y se asoma a la ventana. Luego de observar con minuciosidad el entorno, le dice a su muchacho:
-Hijo, ¿usted se fijó bien?, porque por este lado de la casa llueve demasiado.
Ninguno de los dos hizo nada para comprobar la versión del otro, quizá por estar habituados, desde que entraron a la tercera edad, a no llevarse la contraria.

La señora terminó de preparar el café. Le llevó el café humeante al hijo con dos bolitas de pan integral, una para cada uno, y sin nombrar más la lluvia, prosiguieron con el familiar diálogo, ese diálogo que todos los días, con el mismo interés de siempre, comenzaban por la mañana y lo suspendían por la noche.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

Read post

    


EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

"El más grande de los males, y el peor de los crímenes, es la pobreza".
BERNARD SHAW.

Parafraseando al Evangelio:

Dejad que los pobres entierren a los pobres.

El sacerdote Alejandro Moreno, psicólogo y doctor en Ciencias Sociales, fallecido en 2019, refiriéndose a los pobres, y valga notificar que él escogió la vida humilde, pronunció por televisión este enunciado:

"En una sociedad pobremente organizada el pobre es mucho más pobre".
En ese mismo contexto alguien que lo oyó, dijo:

"El meollo de los pobres reside es que cuando los que se les acercan por algún interés, se les acercan es para llevarles más pobrezas de las que tienen".

Tal fenómeno justamente ocurre en los territorios que por tener gobernantes pobres igual que sus gobernados, no alcanzan a despegar hacia destinos de progreso espiritual y de desarrollo económico-social.

Sólo en territorios empobrecidos se les permite a las personas pobres vivir en tugurios, en caramancheles o ranchejos, ubicados debajo de los viaductos y puentes, al borde de ríos y quebradas, encima de cerros o en los extremos últimos de las grandes ciudades. Eso por un lado. Por el lado de los políticos, independientemente de que estén en el gobierno o estén en la oposición, cuando los visitan, en vez de presentarles proyectos de trabajo y planes urbanizacionales, en la perspectiva de que abandonen las condiciones socioeconómicas marginadoras, lo que hacen, buscando siempre beneficios electorales, es ofrecerles -a veces les cumplen- ladrillos, sacos de cemento, hojas de zinc, etcétera, para que los necesitantes parapeteen en algo las barracas donde se alojan. Expresando esto en otras palabras, la masa de pobreza material recluida en los hábitats empobrecidos, atrae la masa de pobreza espiritual que los politicos empobrecedores portan consigo, consiguiendo con este tipo de acciones una completud patológica de sus precarias existencias terrenales.

En esa línea de existencia se nota que cada vez los porcentajes de pobres en la tierra aumentan exponencialmente debido, y esto es de máxima horripilancia, a que los pobres están gobernados por otros pobres, ocurriendo así algo semejante a esas realidades mágicas en las que los ciegos enceguecidos de toda ceguedad, les extienden llenos de confianza sus manos a otros ciegos para que estos los guíen... a ninguna parte.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

REFLEXIVAS (XV)

REFLEXIVAS (XV)

Read post

      

REFLEXIVAS (XV)

Enseguida le expondré pensamientos e ideas con comentarios previos. Lo de mi propio pensar lo identificaré, como debe hacerse, no poniéndole comillas.

● Entiendo en algún grado la idea de "autoridad efectiva" manejada por el psicoanalista belga Paul Verhaeghe porque una señora costurera para que una gigantesca perra siberiana que tiene, evitando a que se meta a su taller de costurería, y le tumbe y le desordene sus cosas para trabajar, como lo ha hecho en algunas ocasiones, le muestra una pequeña reglita multicolórica. Con solo mostrársela amenazantemente, la corpulenta animal corre espantada hacia un lugar donde la reglita no la alcance. Sorprendido le dije la vez que vi asustada a la perra de Siberia con la reglita, que cómo era posible que semejante perra se asustara con tan pequeño objeto. La señora me confesó el secreto, aclarándome:

"Sólo se lo muestro. El día que cometa el error de pasar de la amenaza a los hechos, hasta ahí termina el respeto que le tiene a la reglita o a las coloraciones brillantes que de la reglita salen".

Lejano a ese tipo de experiencias hogareñas, supongo yo, el psicoanalista Verhaeghe asume conceptualmente la Autoridad de esta manera:

"No se tiene autoridad sino a condición de no hacer uso de su poder".

●● Se nos ha tornado perentorio dentro de una vida signada por fenómenos maravillosos como la hiper-realidad, la realidad ingenua, la realidad sucia, la post-verdad, "la era del vacío", "el imperio de lo efímero", etc. asumir con alguna seriedad, o con la posible seriedad que podamos tener a nuestro alcance, el asunto de la realidad y de lo real, porque si no se asume con el debido tiempo, el asunto de la realidad y de lo real con la transcurrencia de éste, del tiempo, cada vez será más cercano en tanto asunto, a los asuntos ambiguos, etéreos y sobre todo, abstrusos -o sea, recónditos.

Ya estamos advertidos por el mismo Albert Einstein cuando socarronamente dice acerca de la realidad:

"La realidad es una ilusión... Aunque más persistente".

Y es más persistente que otras ilusiones pues estas casi desaparecen apenas aparecen. Sus brevísimas presencias se desfiguran en la nada porque la lógica cerebral las rechaza de inmediato. Pero si un cerebro fue, en su evolutiva, configurándose con delineaciones estructuradas de acuerdo a unas imágenes tomadas como "reales", muy difícilmente el sujeto portador del cerebro caerá en cuenta de que eso que él llama "real", nada más es una ilusión entre otras.

Mire lo afirmado por Edgar Morin:

"La Biología del conocimiento nos muestra que no hay ningún dispositivo, en el cerebro humano, que permita distinguir la percepción de la alucinación, lo real de lo imaginario".
Al respecto, buscando puntualizar el asunto de la realidad, la socióloga venezolana María Sol Pérez Schael cita en una obra suya acerca del petróleo y la cultura a Rupert Riedl (libro Biología del conocimiento). Observa Riedl:

"La realidad es, como nos la muestra la psicología social, una construcción social y cada sociedad determina qué es verdadero en su realidad".

De modo que si usted quisiera vivir prevenido frente a un mundo que no existe sino en las construcciones lógicas de los que diseñan y establecen, mediante el Poder que poseen, lo que es real, simbólico e imaginario, debe buscar, según sus medios, aportaciones humanístico-científicas, en teorías y en métodos, direccionadas a arrojar luces sobre tan engorroso asunto.

●●● La Caja de Pandora y Pandora misma, en la mitología gozan de variadas versiones. Yo tomo la versión que imprimió el Diccionario enciclopédico Larousse de 1992. Ahí se dice que la Caja de Pandora (en otra versión es una vasija) contenía todos los males, y su esposo, Epimeteo, hermano de Prometeo, cometió la imprudencia de abrirla, y dándose cuenta que los males se esparcían, uno de los dos -la versión no aclara pero qué importa- pudo cerrar la caja quedando resguardada en el fondo la Esperanza, la cual, en otras versiones, es un bien de los tantos que convivían encajonados con los males.

Independientemente de lo que sea la Esperanza, en tanto tal sirve para atrapar a una situación física o espiritual adversa, a las personas involucradas, quienes incluso más allá de lo último, se aferran a la Esperanza. O mejor dicho, como esperanzarse es una actitud muchas veces sin soportes reales, la gente sufriente por la situación adversa, se aferra a una Esperanza, cualquiera sea. Frecuentemente la Esperanza, se cree, se espera, que provendrá de lo inesperado o de un evento imprevisto sobrevenido.

Hoy en la tierra con tantos males y bienes que se interactúan y se intercondicionan entre sí, al extremo que los males son vistos y tomados como males y los males, no quedándose atrás, son vistos y tomados como bienes, parece que los humanos discurren sus existencias en una Caja de Pandora. Ahí en esa enorme caja cuando muere una Esperanza (siendo un mal o siendo un bien), nace otra Esperanza, y así. El mundo humano en su Caja, sin caer en excesividades, se le puede estimar como un mundo cautivo en Esperanzas sucedáneas.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET