PASEOS EN EL REPOSO - 14

PASEOS EN EL REPOSO - 14

Read post

PASEOS EN EL REPOSO - 14

En ciertos casos -sobre todo en casos extremos- el dinero nos da la sensación de independencia. Dentro de esa curiosa postura, es posible que los "libertadores" de los tiempos futuros, en vez de procurarle a la gente "Patria" (y cosas por el estilo), le procuren con bancos especializados, créditos blandos para que disponga de dinero. O sea, para que la gente disponga de esa básica sensación de independencia.

••••••••••

Enfrentarse a uno mismo es difícil porque conocemos de antemano cómo atacar y cómo defenderse. Pero tenemos que enfrentarnos ya que nadie puede hacerlo por nosotros. Si no lo hacemos uno será vencido por uno mismo y habrá otro que queda abolido.

••••••••••••

Todo sistema de vida generado en la historia genera la pobreza que necesita para poder imponer sus productos materiales y espirituales al componente humano. Mientras haya pobres habrá toda la miseria necesaria para los intercambios económicos de drogas, de modas, de dioses, de imágenes, etc. De ahí que todo sistema de vida se cuida de hacer del ser humano un sujeto rico (rico en espíritu, en sensibilidad estética, en cultivo intelectual). 
Sólo alguien que no ha superado las pobrezas que el sistema de vida le encasqueta, le profesa fidelidad y sublimidades de agradecimientos al sistema que lo produjo.

••••••••••••

Hay una persona que conozco, aunque por la cuarentena no la he visto más, y además carece de cel, entre otras carencias, para poder hablarle por ahí. Esa persona tiene muy bella fisonomía sin embargo dentro de su statu quo particular no se siente bella. Cree que ella es la belleza misma. Me ha confesado con cierto dejo de humildad que ella se disgusta por su persona. Que inclusive su disgusto por ella llega a los grados de auto-mortificación (se mortifica de saberse "la belleza misma").
Ojalá que la situación pandémica doble de vzla (virus maldito + economía maldita) no la haya enfermado (o ¿por qué no?, matado) de hambre. Es bueno decir, que aparte de ser de una fisonomía muy bella tiene un humildismo tan arraigado que la conduce a no pedirle a sus familiares nada porque supone que están peores que ella.
Cuando aparezcan los nuevos normales espero verla de nuevo por ahí para saludarle y preguntarle cómo está.

•••••••••••••

Coletilla de despedida: "Como no se sabe dónde, cómo ni cuando el covid-19 nos pesca, únete a la inmensa minoría que se está cuidando de él".

•••••••••••••

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 




PASEOS EN EL REPOSO - 13

PASEOS EN EL REPOSO - 13

Read post

PASEOS EN EL REPOSO - 13

Cuando mucho me permitiré hablar sobre política dos veces en esta Pagina, y esta es una de ellas.
Tomaré por referencia la entrevista concedida por el doctor Eduardo Fernández el 13/7/20 al periodista Kiko Bautista por Globovisión. En esa entrevista el doctor Fernández le solicitó al presidente Maduro la renuncia, diciéndole en dos ocasiones, creo, que se fuera, habida cuenta de que no sólo no puede resolver los problemas nacionales sino que los agrava.

Cuando se le va a solicitar la renuncia a un Presidente o se le va a recomendar que se vaya como ocurrió en el caso mencionado, es lo mismo que cuando alguien le va a plantear a su pareja en el matrimonio una separación formal, o cuando un miembro de una junta directiva le va a solicitar al presidente de la junta que abandone el cargo. Ante esas decisiones de alta importancia lo menos que se le puede exigir a quien esté dispuesto a hacer el planteamiento, es que elabore con minuciosa anticipación una discursividad cónsona con la envergadura (y complejidad) del cometido, cosa que lo expuesto esté orientado al éxito propositivo.

Pero como discurrió la exposición declarativa del prestigioso y respetado invitado, asumo que no elaboró discurso alguno en pos de la búsqueda principal de la entrevista, consistente en que el presidente Maduro comprenda y (sobre todo) acepte la idea de que debe dejar su investidura en pos de beneficiar al país. Esto lo afirmo por el siguiente punto:
¿Cómo se le va endilgar el calificativo "bárbaro" al sector partidista que viene ejerciendo funciones de gobierno y aspirar a que se tome a bien su solicitud? Al recordar el entrevistado que él tiene tiempo "haciendo todo lo posible para que los bárbaros no llegaran al poder y los bárbaros tienen 20 años gobernando", no deja lugar para la duda razonable de que el doctor Fernández tiene en ese rango al destinatario de su solicitud, aunque no se lo dijera explícitamente.

Y reitero. Por parte del entrevistado fueron dos veces en que hizo tal petición. Supongamos que a la primera, el presidente Maduro comience a reconsiderar el asunto, pues se lo está pidiendo una persona que ha mostrado solvencia con sus comportamientos políticos a lo largo de su trayectoria de vida pública. Mas al oírle como califica él a su sector, le quitaría cualquier impulso voluntarioso de hacerle caso. No olvidemos que la "barbarie" está tipificada por las ciencias sociales por debajo de lo civilizatorio y a nadie le gusta ser colocado en el rango de pre-civilizado. 
Sin embargo, el doctor Fernández tiene derecho de creer que los representantes del sector oficialista son unos "bárbaros". Si fuere así resulta peor de incoherente la pretensión, porque ¿para qué serviría pedirle a un presidente bárbaro una renuncia si su barbarie de suyo se lo impediría? En ese tenor el entrevistado se fuera lucido -aunque sé que es muy difícil pues el doctor Fernández nunca ha dado señales de cinismo- si en vez de hacer la exigencia diga que no la hace, siendo esta necesaria para su visión del conflicto nacional, porque quienes nos gobiernan sufren o gozan de barbarie.

Todo esto puede ser inserto en el contexto delimitador del quiebre ideático-moral sufrido por la gente del "pacto puntofijista", la cual, es decir la gente, tanto sus descendientes (de Primero Justicia, de Voluntad Popular, etc.) al igual que sus ascendientes (Copei-AD), no ha podido levantar la voluntad política con la inteligencia política inherente en la "era quintarepublicana", capaz de confrontarla y contrarrestarla.
En consecuencia, la petición y la comparecencia toda ante la t.v. de nuestro referido, en vez de lograr efectos transcendentales en la opinión sólo fue una entrevista más en donde un opositor despotrica del oficialismo llamándolo "bárbaro". Atinente a la cuestión de la barbarie no está demás recordar lo que sobre ella el gran epistemólogo francés Edgar Morin aporta en su libro Introducción al pensamiento complejo:
"...la barbarie de las ideas significa también que los sistemas de ideas son bárbaros con respecto a los otros". Bajo esta tenue luz hay la probabilidad que los oficialistas tildados no sólo por el doctor Fernández como "bárbaros", por su lado para no quedarse atrás, consideren del mismo modo a los representantes notorios de la oposición.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 



PASEOS EN EL REPOSO - 12

PASEOS EN EL REPOSO - 12

Read post

PASEOS EN EL REPOSO - 12

Procuraré con mi presente exposición aportar en la búsqueda de comprender con cierta amplitud la práctica comunicatoria, cómo el lenguaje está signado en su constitución y en su despliegue, por el influjo de las leyes económicas.
Esta preocupación por visualizar el lenguaje fuera de la óptica delimitadamente lingüística proviene por planteamientos desde las matemáticas hasta la filosofía. Casos como el Claude Shannon y Warren Weaver que usaron el análisis matemático para trabajar formularmente la producción de la información, generando con sus ecuaciones la disciplina de la informatología o colaborando en gran modo con el levantamiento de la Teoría General de la Información, o como del mismo campo lingüístico que reconoce a través de los aportes de André Martinet la importancia de la economía en fenómenos lingüísticos como la doble articulación, son motivadores para la justificación teórica del preocuparse por el lenguaje... Ojalá no me resulte tan difícil.

El lenguaje, y si se prefiere, la práctica comunicativa, está regida, como todos los fenómenos humanos, por los principios emanados de la economía. Unas prácticas acusan más marcadamente tales principios y otras acusan la incidencia un tanto menos.
La práctica comunicativa y su estructura transversal el lenguaje, requiere para ser productiva que los participantes asuman conscientemente las bondades de la economía.

A ver. Unos de los principios rectores de la economía "la máxima ganancia al menor esfuerzo" se traduce en la aplicación del lenguaje así: "La máxima competencia comunicativa al menor esfuerzo lingüístico posible". Esta exigencia económica inserta en el esfuerzo comunicatorio, hará que según se ciña el usuario del lenguaje al precepto económico, su esfuerzo será efectivo o no.

Ahora bien, en un macro-contexto tan ambiguo como el mundo de las personas socio-activas donde debido a sus divorcios espirituales las personas se ven conducidas a inter-engañarse, entre otras propensiones, (en los negocios, en la politica, en lo religioso, en los romances, etc.), el uso viciado del lenguaje lo torna en un instrumento único para que los embaimientos y engañifas se cumplan más o menos a cabalidad.

Ejemplos de embaimientos o embaucamientos gracias a lenguaje los tenemos en los nombres que se le dan a los organismos multilaterales. ¿Cómo se va a nombrar una organización donde está EE.UU. y Cuba, Inglaterra y Argentina, Corea del Norte y Alemania o Irak y Arabia Saudí, por nombrar sólo algunos casos, Organización de Naciones Unidas? sin caer en el cinismo, o ¿por qué se nombra a la Organización de Estados Americanos cuando allí, con excepción de Canadá y EE.UU. donde realmente hay políticas de Estado, asisten son sólo representantes de gobiernos de turno?

El Ambigüismo lingüístico que refleja como el lenguaje es un dispendio ingrato de significados, se hace notorio en las construcciones verbales relativas a la pandemia actual. Se habla de Confinamiento cuando en verdad es un Resguardo hogareño. Se nos recomienda Distanciamiento social en vez de Distanciamiento preventivo o físico y en lugar de significar al cubre-boca por lo que es, se le denomina tapa-boca. Nadie con el cubre-boca carga la boca tapada, porque si fuera así nadie pudiera conversar por cargar la boca tapada.
En fin, si ud es una de esas pocas personas que le interesa hacer economía de su hablar o de su escribir, no le queda más remedio que empaparse sobre la materia económica vinculada al lenguaje. De lo contrario ud será un transmisor de ambigüedades colaborando, quizá sin buscarlo, para que el mundo de las personas sea cada vez más difuso.

Por último, esta visualización del lenguaje incidido por el poder de la economía, permite que la lengua se tenga en el rango de acervo cultural, depositaria de todo un conjunto de bienes culturales e institucionales, que todo ser llegado a este mundo tiene el derecho de disfrutar bajo el carácter de usuario de su lengua nacional o de otras lenguas adquiridas.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 




PASEOS EN EL REPOSO - 11

PASEOS EN EL REPOSO - 11

Read post

PASEOS EN EL REPOSO - 11

Encaminaré mis palabras en esta ocasión a contribuir en la decodificación del tema de los bloqueos y sanciones bajo la capa de un supuesto sojuzgamiento por parte de una nación poderosa contra un pobre país buscador únicamente de que lo dejen en paz para que en paz pueda cumplir con la inmarcesible misión de implantarle a su territorio la necesaria "revolución socialista". Tomaré en calidad de referencia la afirmación hecha por el reconocido economista e investigador social Luis Enrique Gavazut en el canal IVC el 29/6/20. En la entrevista concedida a Eduardo Rodríguez Giolitti ese día el economista se refirió al bloqueo aplicado de EE.UU. a Venezuela en estos términos:
"Venezuela está sometida a un brutal y salvaje bloqueo".
Veamos.

Una de las facetas del izquierdismo socialista radical cuando ocurre la asunción al Poder por parte de él, está representado en el rompimiento de relaciones con el que se supone el país capitalista más poderoso, como es EE.UU. ; a veces de ipso facto o a veces paulatinamente. Por ejemplo en Venezuela aunque el rompimiento no ha sido sino por entregas, sí de inmediato el máximo jefe de la revolución y presidente de la república, me refiero a Hugo Chávez, dio señales sin ambigüedades de que dentro de sus planes radicales, EE.UU. no figuraba en calidad de aliado. El primer paso en esa dirección fue rechazando la ayuda humanitaria enviada por el super-imperio relativa a la vaguada-catástrofe del otrora estado Vargas, y los segundos pasos se dieron por los conflictos con la oposición pro-imperio. En ese contexto oposición versus gobierno, se pudo ver y oír en el marco de una concentración masiva, al expresidente extinto correr del país a los gringos.

Dicha la idea en otras palabras, que EE.UU. reaccione bloqueando a un país que lo tiene como enemigo estructural a combatir, constituye una acción de obligatoria factibilidad, y los países que lleven a cabo la enemistad como parte de su esquema del ejercicio radical del Poder, deben de manera también obligatoria, prepararse para hacerle frente al bloqueo.
Eso lo hicieron NorCorea, Vietnam y Cuba en sus respectivos momentos históricos, por nombrar países emblemáticos, y como pudimos apreciar a través del tiempo, esos países tenían planes B para que el bloqueo sancionatorio fuera neutralizado en condiciones importantes. Y las personas responsables del régimen gubernamental izquierdista del caso venezolano, hemos visto, no se quedaron atrás, al ir aliándose progresivamente con otras potencias económicas que de algún modo u otro no comulgan con los intereses estadounidenses.

De forma que cuando alguien dice o escribe que el país "enfrenta un bloqueo", miente si lo afirma en la pretensión de hacer ver a Venezuela como una pobre víctima de los desmanes antihumanos de un super-imperio maldito, y asumo que el economista citado lo expresó en este sentido. En cambio, si quien lo escribe o lo dice lo hace tomando en cuenta la refriega geoeconómica en la cual se establece la medida, sin duda ya no sería una mentira puesto que la medida es un hecho objetivo, merecedora del estudio científico pertinente, de cara a desmontar y comprender dentro de lo posible, la realidad material de la medida contra un colectivo humano que se desenvuelve en distintas posibilidades socioeconómicas ante ella, o sea, ante el hecho de la medida del "bloqueo".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET