REFLEXIVAS (I)

REFLEXIVAS (I)

Read post

 


REFLEXIVAS (I)

 En esta buena ocasión no trataré ningún particular aspecto de la vital existencia. Me remitiré a presentar ciertas ideas o conceptos tipo tips, cuestión de que usted los tome en consideración para reflexionar; vendrán nuevas ocasiones donde haga lo mismo con otros tips.

(Las ideas mías, desde luego, no llevan comillas)

*"La vida examinada es la única que merece ser vivida"
Sócrates

*"Los hombres que mudan gustosamente de señor con la esperanza de mejorar su suerte y que con esta loca esperanza, se han armado contra quien los gobernaba, para tomar otro, no tardan en convencerse por la experiencia, de que su condición ha empeorado".
Nicolás Maquiavelo

*El "te amo" dicho a diario, a diario se va desvalorizando.

*Aprender a leer significa a la larga cuando no se ha leído gran cosa, que lo que se aprendió fue a no leer.

*El varón homosexual entre los grandes inconvenientes que tiene que afrontar, está el de encontrar "el hombre de su vida".

*"Salir de la tierra de los sueños para entrar en el mundo real es como emerger de un baño caliente y exponerse a un viento helado".
Colin Wilson

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

EL PERFIL MEDIO DE JUAN BIMBA

EL PERFIL MEDIO DE JUAN BIMBA

Read post

 


EL PERFIL MEDIO DE JUAN BIMBA


"El hombre-masa es todo aquel humano que renuncia a la custodia de su propia humanidad. Un rasgo esencial es el desprecio de su propia autonomía"
Servidor http//ethic.es>2021/04, larga-vid...

Pese a lo aparente amargo de la definición de "Hombre-masa" citada, en realidad no lo es tanto, pues le confiere (o le reconoce) al referido hombre el libre albedrío, que constituye, por cierto, el tópico que el referido no tiene. Al decir el enunciado que "el hombre-masa es todo aquel humano que renuncia a su custodia", le está dando un poder de decisión que está ausente en tal tipo de "hombre". En otras palabras, decidir o determinarse por sí mismo, representa todo lo contrario a las personas masivas. Es decir, personas que abundan en la cotidianidades de la vida. Alguien que ostente "libre albedrío" y lo ponga en escena, debe ser visto como no cotidiano. Como no incluible en las masividades de la vida pre-programada de la "matrix" societal.

Para conjeturar sobre Juan Bimba, aparte de manejarnos en el fenómeno psico-sociológico de la masificación, también toca enterarnos acerca del personaje popular. 
Juan Bimba en tanto creación literaria del grande poeta venezolano Andrés E. Blanco (1896-1955), sufrió una desfiguración de su perfil, habida cuenta de que la socialdemocracia populista en Venezuela (piénsese en el partido A.D.), por asuntos electorales lo extrajo de la realidad socioeconómica de persona con recursos en que lo presentó el gran poeta, y lo colocó, para que sea asimilado por el elector hambreado, en el rango de los sujetos repleto de todo tipo de hambre. Así, el Juan tergiversado por el partido A.D. es un espécimen de la pobreza criolla: mal vestido, con rostro de ingenuo (con esa ingenuidad pueblerina gustada y explotada por los busca-votos). Inclusive, en las elecciones de 1963 se le dibuja en la tarjeta de A.D. con un liquilique donde Bimba mete un pancito en uno de los bolsillos. Si mal no recuerdo, calzaba alpargatas en el dibujo.

¿Y cómo lo describe Andrés E. Blanco? 
Remitiéndome a la Antología popular hecha por la editorial Monte Ávila en 1997 por motivo del centenario del natalicio del poeta, encontré que Juan Bimba tenía posesiones. Se afirma que tenía 20 caballos, 10 de los cuales se lo quitó la revolución y los restantes el gobierno de turno hizo uso de ellos para perseguir a los revolucionarios. También nuestro Juan ocupa puestos públicos. Dice el poema que cuando fue designado Comisario, avergonzado de su nombre, supongo, se puso otro. 
La cuestión del poema que lleva su nombre, estriba en que él no es un "pobre diablo" ya que reúne las condiciones de clase media-media. Su "pobre diablismo" lo patentiza porque hace cosas propias de los humanos masificados. Ahí, en el poema, se puede leer esto:
"...Juan Bimba lo dice todo a medias. Les hecha media mirada a las cosas. Se masca su tabaco y su verdad y traga".
Para que no tengamos duda de cuán hombre-masa es este personaje, Blanco lo enfatiza en esta contundente afirmación: "Su alegría está reglamentada como el tráfico". 

Traje a Juan Bimba como referencia con el propósito de que usted cuando use la realidad de Juan Bimba, no piense que se está refiriendo a un ser perteneciente a las clases sociales empobrecidas de la sociedad, más bien ubíquelo en las clases medias, en donde una gran cantidad de personas localizadas allí, no les pasa por la cabeza que Juan Bimba pudiera estar en el alma de ellas.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

LA IGNORANCIA TÉCNICA

LA IGNORANCIA TÉCNICA

Read post

 


LA IGNORANCIA TÉCNICA

"El humanitarismo es el opio de los hombres de estado..."
REGIS DEBRAY

Inclusive, para la gente involucrada orgánicamente con los procesos productivos (en teoría o en plena práctica), el proceso de producción de "servicios", cuesta precisarlo. Teóricos tipo Peter Drucker, por ejemplo, en su obra La sociedad postcapitalista (1993) al referirse a lo producido, habla "producción de productos y de servicios", apartándose del cognomento tradicional de la teoría económica que designa a esas instancias producidas "producción de bienes y servicios". Hay otros teóricos que como no todo lo producido son "bienes" (ejemplo: el aguardiente, los cigarrillos...) nos hablan de "producción de objetos y servicios). Como dije iniciando: si esto pasa en los involucrados en el propio discurrir económico, como será la confusión dentro de los sectores donde la precisión conceptual de Lo económico no es motivo de preocupación en lo más mínimo. Uno de esos sectores es el sector de los políticos (seres humanos quienes justifican su rol, bien por detentar el Poder, o bien buscar obtenerlo). Los políticos, ajenos a las leyes objetivas de la economía, aparte de no interesarse en precisar en qué consiste esa realidad, sólo la toman en cuenta como una referencia que les sirve para hacer promesas electorales por intermedio de una retórica manipulativa de los vastos colectivos, los cuales sufren el infortunio de ser gobernados por gente cuya visión política de la economía, no excede los límites del utilitarismo inmediatista, que no es otro que extraerle el debido provecho electoral a la problemática económica que jamás ha sido solucionada, en parte porque no la entienden, en parte porque gracias a esa problemática no solucionada, tienen la opción de buscar el Poder o de mantenerse en él.

Cuando el Presidente de Perú, Docente Pedro Castillo, en el acto de Toma de posesión (29/7/21), entre los asuntos anunciados dijo que "Internet dejaría de ser servicio para convertirse en derecho", está llevando un concreto (representado aquí por el servicio) a un plano abstracto (al plano donde flotan los demás derechos: Libertad, Igualdad, Educación, Cesta básica, etc). Y justo ahí, en el plano de los abstractos, los bienes humanos, espirituales y materiales, constituyen la razón para librar luchas sociales cruentas e incruentas, habida cuenta de que en tanto derechos colocados en el limbo de las abstracticidades, éstos son interpretados y reinterpretados según la lente de la gente política que ostente el Poder. De cualquier manera que se tome conceptualmente la internet, la educación, la salud, el transporte, la justicia, etc, siempre, desde el punto de vista material, serán efectivizados en calidad de servicios (público o privado). Así las cosas, ofrecer o anunciar que tal servicio o que tal bien dejarán de visualizarse como objetos mercantiles y pasarán a manos del Estado, no deja de ser el ofrecimiento o el anuncio, una ejemplicación de cómo los seres humanos políticos -y politizados- recurren a Lo económico simplemente para sus pretensiones de llegarle al colectivo bajo el solapamiento simplón del "humanitarismo".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET