REFLEXIVAS (XV)

REFLEXIVAS (XV)

Read post

             

REFLEXIVAS (XV)

Citaré para operar con mi propia reflexión a tres grandes teóricos de la vida social ingrávida. La vida que nada más valida en busca de sustentarse y mantenerse en el espacio- tiempo que esta misma vida ha inventado, a través de referencias sustraídas de las insignificancias varias.

I

Jean Baudrillard:
"...cualquier distinción entre el bien y el mal [...] sólo (sic) vale estrictamente en el margen ínfimo de nuestro modelo racional".
Al margen de los modelos racionales, los humanos, gracias a estos dos fenómenos que en condiciones de procesos, se podrían tomar como inseparables, han podido conferirle peso y estima a sus existencias. Pero la importancia metodológica de los modelos racionales se debe a que merced a ellos los humanos pueden canalizar el pensar y el comportamiento ante el bien y el mal. Si el modelo de racionalizar toma las interacciones contradictorias que factibilizan Lo real, en el rango de la insoslayabilidad , entonces el mal desaparece como hecho efectivo y único, y solo queda el bien que siendo un impulso y una motivación, al hacerse operativo, generará irremediablemente, males. Es decir, la fuente de todo mal proviene de querer realizar un bien dentro de un modelo racionalizador.

II

Montado en la ola del bien y el mal, el médico psiquiatra Jesús de la Gándara, quien aparte de médico se desenvuelve en otras especificidades humanas, como hacer radio y hacer poética en la pintura y en la literatura, le revela al entrevistador César-Javier Palacios (sitio web El Asombrario, 14.10.25) que:
"Hay gente mala. Si la quitamos, el mundo mejora".
Siendo aún inexistente un "malómetro" o un "bondadómetro" en el mercado de los instrumentos de medición, tal buena intención expresada por este importante médico español, serviría en la vida ingrávida, (en la cual ciertas almas buscan, con desesperación en ocasiones, hacer o hallar algo que les dé peso), para que se materializara una suerte de cacería de gente mala, alimentando la idea que una vez cazada y exterminada esa gente, la pobre tierra donde vivimos y morimos, quedando limpia de los virus del mal, vuelva a ser vista en el rango de planeta alegre;
Algo semejante ensayó el dios bíblico, con consecuencias inútiles para la humanidad y para él mismo.

III

Y hablando del "dios bíblico", que sea fructífero acotar que este Dios al ser una invención del imaginario de la humana mente (made up in mind), igual que los dioses romanos, griegos, etc., la humana mente lo configuró con conductas típicas de las personas, por la la sencilla razón de que pertenece a las extremas imposibilidades que los humanos estén enterados de conductas radicalmente distintas a sus propias conductas de personas determinadas históricamente por posibilidades restringidas.

El enorme médico psicoanalista Carl G. Jung en el libro colectivo El hombre y sus símbolos, escribe con matiz enfático una idea acerca de este punto. Escribe Jung:

"...el hombre es incapaz de definir un ser divino".

Y no pudiendo definir un ser divino mediante divinidades, lo definirá, no tiene de otra, a través de los límites que Lo humano le permite.

Así el asunto, en la Biblia encontramos un Dios furioso con lo creado por él. Tanto es su furia que provoca un torrencial aguacero llamado diluvio, para darle finiquito a todo organismo que estuviera pisando la faz terrestre. Y luego de exterminarlo todo, con excepción de Noé y su Arca, entró en arrepentimiento inconsolable, y como consecuencia de este remordimiento, la Biblia recoge en el libro del Génesis (8:21) estas palabras:

"Nunca más maldeciré la tierra por culpa del hombre, pues veo que desde su infancia está inclinado al mal. Ni volveré a castigar a todo ser viviente como acabo de hacerlo".
Ahí, en esa brevedad comunicatoria, observamos que renuncia a la responsabilidad de enfrentar al mal, elevándolo con la renuncia a la distinción de invencible. Distinción que al tiempo de hoy continúa persistiendo.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

CUANDO LA VERDAD NO NOS HACÍA FALTA

CUANDO LA VERDAD NO NOS HACÍA FALTA

Read post

          

CUANDO LA VERDAD NO NOS HACÍA FALTA

La verdad es un error sin el cual determinada especie de seres vivos no puede vivir.

FRIEDRICH NIETZSCHE (La voluntad de poder)
(Anotaciones póstumas)

En el plano discursivo, o sea, en el plano de elaborar ideas, significados, valores, etc., tendientes a la persuasión, hay planteamientos en donde no se exige ningún nivel de responsabilidad verosímil por parte de quien(es) lo hace(n), puesto que los receptores de los mensajes les tiene sin cuidado el grado de realidad o el grado de ficcionalidad que estos mensajes puedan contener. Lo esperado de ellos está por la jurisdicción de lo atrayente y de lo seductivo. En tanto más atractivo luzca el mensaje, el mensaje contendrá mayor poder persuasor.

Por ejemplo, tenemos la persuasión publicitaria, cuyo poderío de convencimiento está en que justo nadie cree, o sea, nadie deposita alguna credulidad, en ese tipo de mensajes. El creático publicitario debe cuidarse en extremo en que lo que está haciendo no responde a ningún criterio cierto que le despertara en la gente receptora determinada actitud potencial de creencia, porque si así fuese, lo anunciado en el mensaje se sometería al riesgo de que del mismo modo en que se le cree, igualmente podría no creérsele, siendo esto fatal para la publicidad. No obstante el creático publicista tiene un límite: no producir, debido a lo excesivo de la libertad detentada para crear ficciones, "publicidad engañosa", la cual es penada por las leyes específicas.

En cambio, la astrología, el tarot, la numerología, entre otras artes abocadas a dilucidar misterios de la energía, los enigmas del universo y las leyes de lo oculto, les permiten a sus oficiantes la máxima libertad para hablar y escribir, sin que nada ni nadie ponga en tela de juicio el resultado de los discursos, pues de antemano se sabe que lo que emana del cerebro o de las almas de los astrólogos, numerólogos, tarotistas, etc. nada más es creído por las gentes que ha aceptado, bajo raras e inexplicables causas, que sus existencias las gobiernan las cartas, los astros, los números, etc.

Cada vez los mensajes políticos se aproximan a estas modalidades discursivas, pero será en otra ocasión cuando me ocupe del punto.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XVI)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XVI)

Read post

            

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XVI)

Lo siguiente pudiera tomarse en el rango de lo insólito, si no manejamos medianamente las variabilidades psicológicas de las conductas y de los sentires de las gentes.

Hay dos caballeros, cuya amistad data desde que eran muchachos y al día de hoy, valga notificar, pertenecen a la fase biográfica llamada Tercera edad.

Uno está fuera de Venezuela. Y hablando por teléfono con el que vive aquí en Venezuela, y vive aquí en Venezuela porque según su creer, le parece indiferente vivir en cualquier lugar del mundo. En ese creer cuando identifica su procedencia, afirma que es un universiano, cosa que pese a lo exagerado, no pertenece al orden de lo discutible.

Retomo la idea: el que vive fuera de Venezuela, le escucha decir a este señor del universo que para él hablar por teléfono en medio de una calidad tecnológica deficiente, le resulta tan traumante como cuando hablaba dando clases en la universidad. Su explicación consistió en que la universidad donde laboraba, muchos de los estudiantes que tenían horas libres, en vez de salir hacia los lugares abiertos preferían permanecer en los pasillos, y con sus voces, risotadas y gritos, le producían al señor universiano la necesidad de hablar muy alto para lograr ser oído aceptablemente por sus alumnos, y el esfuerzo le traumaba ya que él en tanto hablante lo hacía en voz baja y pausada.
Esta explicación no satisfizo al interlocutor, y como supone conocerlo bien, le acota que el trauma de hablar alto en clases con tanto ruido alrededor, no era por el ruido sino por el cuadro agorofóbico que siempre lo ha acompañado.

Que sea de utilidad señalar que este habitante del cosmos gustaba y gusta de pasar el tiempo libre, no solamente en su casa, sino encerrado en la habitación y debajo de la cama de tamaño individual pero cubierta con una sábana matrimonial, con los bordes alcanzando cómodamente el piso. Este señor no se nombra agorofóbico. Prefiere definirse con el apelativo, poco difundido, de claustrofílico. Y montado sobre la lógica desprendida de la particular claustrofilia, le hizo al amigo, viviente fuera de Venezuela, esta descripción, en el ánimo de que el amigo le entendiera, cuestión muy difícil pues nunca, en todo el cumplimiento de la relación amistosa, ha podido hacerlo. La explicación fue esta:

"Mi condición de claustrofílico no me impide gustar y estar en ambientes de mucho espacio para la gente que los frecuenta. Visitar un centro comercial es lo mismo que estar encerrado. Si te fijas, los centros comerciales aíslan a los visitantes en la búsqueda de seguridad.
Cuando voy al centro de la ciudad los elevados edificios y las elevadas torres, haciendo el papel que hacen las grandes arboledas en los campos, me generan la misma sensación de protección que me generan las sábanas de mi cama. Otro tanto ocurre en el metro y en los transportes públicos. Ando ahí de lo más aislado. En fin, amigo, la sensación de aislamiento la hallo en cualquier ambiente urbano, incluyendo la acogedora y recogedora experiencia de vivir, como vivo, entre elevadas montañas, las cuales me cuidan de ver lo que hay detrás de ellas. Realmente las montañas son unas protectoras y cómplices de mi claustrofilia".

El amigo oyó paciente la explicación, e imaginando que con lo que le iba a preguntar, se le caería toda la argumentación pro-claustrofílica, le arrojó:

-"¿Y qué haces con las tantas personas que están en los centros comerciales y demás sitios de concurrencia social a donde vas?"

El claustrofílico, sin perder la tranquilidad habitual, le culminó al amigo la explicación, con estas palabras:

"Las personas visitantes de los sitios rebosantes de la presencia humana, no suelen mirarse entre ellas. Si observas a las personas éstas representan para las otras personas un singular tipo de aire. Se sienten, se sabe que andan, pero no se les ve. Eso, por un lado. Por otro lado, las demás personas me permiten sentir que soy un ser humano solo; ciertamente el gentío me es indispensable".

Luego de platicar con su amigo, el que reside fuera de Venezuela, caviló un tiempito acerca de la argumentatoria escuchada, y confiriéndole al amigo el beneficio de la duda, elaboró -no se sabe si parcial o definitivamente- esta idea: "Menos mal que la gente sufriente de claustrofobia no cae en cuenta de que el tema de los encerramientos excede el concepto de los espacios reducidos. Así el tema, no solo nos quedamos encerrados en un ascensor. También, si miramos bien, estamos condenados a estar encerrados en el cosmos, sin opción alguna de escapar".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL SIMPLÓN GOCE DE MATAR AL PEOR ENEMIGO DE UNO

EL SIMPLÓN GOCE DE MATAR AL PEOR ENEMIGO DE UNO

Read post

         

EL SIMPLÓN GOCE DE MATAR AL PEOR ENEMIGO DE UNO

"Perdonar es liberar un prisionero y descubrir que el prisionero eres tú".
CLIVE STAPLES LEWIS (1898-1963).

"Muchos de nosotros cuando nos ponemos enfrente al espejo para vernos la cara, lo que en verdad estamos viendo es la cara de un enemigo. Y no de un enemigo cualquiera, sino la cara de nuestro peor enemigo".
AUTORÍA DESCONOCIDA.

El Perdón en su cualidad de ser una exclusividad de los humanos, desde tiempos inmemorables significa todo un tema.
De poco sirven en el plano de las espiritualidaes los enormes aportes que han legado sus "grandes Maestros", ya que los humanos, sin importar sin son unos salvajes, unos bárbaros o unos civilizados, en sus despliegues históricos, hacen sus vidas considerando el acto de perdonar como un logro espiritual demasiado difícil.

Este acto se agrava, porque en alguna forma y en algún grado, también el perdonar implica el autoperdón. Tan áspero es autoperdonarse, que perdonar a otro(s), comparativamente pareciera más fácil.

Hay personas que aunque no perdonen a alguien (amistad, familiar, pareja, jefe corporativo, docente...), haciendo esfuerzos psicológicos y almáticos, llegan a convivir o a mantener la interrelación con ese alguien. Debido a que la interrelación o la convivencia le genera al culpabilizador malestares y dezasones de tipo psíquico-moral, a la postre, se ve en la situación casi obligatoria de desculpabilizar al alguien que cierta vez culpabilizó por alguna cosa que tomó como una afrenta o como un deshonramiento a su persona.

Y le decía que perdonar a otro(s) pareciera más fácil que perdonarse a uno mismo dado a que hay casos donde el autoperdón es tan arduo, tan apretado, que el individuo prefiere morir antes que proseguir existiendo con el cargamento de culpas, aunque en ocasiones es una sola que le vale por mil culpas.

Ante esa(s) culpa(s) decide irreversiblemente hacer justicia con su propia mano, recurriendo a unas de las tantas modalidades habidas en el mercado para suicidarse. Que sea de utilidad suprema agregar que cuando una persona se mata, no lo hace contra sí misma. La acción la perpetra contra esa persona que tanto le hace daño lastimándola, la cual es la persona misma, mas como consecuencia nefasta del enceguecimiento de la(s) culpa(s) que arrastra, no percibe que se trata de su persona. Definitivamente, el poder de la(s) culpa(s) lo condujo a desdoblarse o a escindirse (minímamente) en dos; partida (mínimamente) en dos, la persona culpadora mata a la persona culpabilizada. Quizá el confuso suceso le permita morir en paz a una de las dos personas.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL ESPEJISMO QUE PERSISTE

EL ESPEJISMO QUE PERSISTE

Read post

           

EL ESPEJISMO QUE PERSISTE

"Para conocer a alguien hay que pelearse con él".
SERAPH, personaje de Matrix II (interpretado por COLLIN CHOU).

En el filme protagonizado por Samuel L. Jackson y Carrie-Anne Moss (Moss, la Trinity de Matrix) Inconcebible (estrenada en 2010), hay un personaje terrorista lanzando esta profecía relativa a la paz:

"El castigo final para la humanidad será la de vivir eternamente en paz".

Naturalmente, oír este mensaje eriza a cualquiera de nosotros, sensible a ese tipo de contenidos, pues el concepto "paz" se tiene en el renglón de valores positivos, afirmativos y asertivos, y que haya un personaje fílmico anunciando que la paz debe tenerse en calidad de castigo eterno, pudiera llevar -y de hecho, yo lo estoy haciendo- a la revisión del concepto "paz", en pos de comprenderlo mejor.

En el programa televisivo Se ha dicho (Televen) la penalista doctora Mónica Fernández, su conductora, ha notado que una cantidad enorme de denuncias la hacen personas contra sus propios familares (papá, mamá, hermanos...). En cierta ocasión le confesó -palabras más, palabras menos- a un denunciante, quien fue dejado en la carraplana por un familiar:

Si estas acciones las hacen los familiares contra uno, qué no harán los enemigos.

La confesión u observación de la doctora Fernández, la cité montado en la idea de entender que la ausencia de paz en la humanidad no proviene porque la violencia y los conflictos se dan por la inexistencia de nexos consanguíneos cercanos entre las personas, sino porque la violencia y los conflictos humanos son susceptibles de ser identificados como un modo explícito normalizado de una sociabilidad deficientemente formada y conformada en la diversidad de instancias sociabilizadoras habidas (hogar, escuela, iglesia, espacios laborales, comunidad de amistades, Medios comunicacionales, RR.SS. etc.).

Tan pesada resulta la convivencia en paz que en 3.400 años la historia solo registra 258 años (8%) de esa totalidad cronológica. Si a ver vamos, al día de hoy (septiembre 2025) se están perpetrando en el mundo 110 conflictos activos, 56 de los cuales constituyen guerras abiertas. Piénsese en Rusia/Ucrania; Israel/Palestina... En la región del Sahel, zona semiárida del sur del Sahara, se vive un hervidero bélico. Varias repúblicas libran ahí violencias muy propias de los desiertos inhóspitos y ríspidos de difícil cubrimiento informacional. En el hervidero se encuentran involucradas las repúblicas Malí, Niger, Burkina Faso...

No puedo terminar esta entrega sin recordar dos versos de la canción El elegido (1978) del inordinario cantautor cubano Silvio Rodríguez. El primer verso aclara qué es el espacio Tierra, diciéndonos:

"Y al fin bajó hacia la guerra.
¡Perdón!, quise decir a la tierra".

El segundo verso es sobradamente enigmático:

"Y comprendió -la formulación siguiente se contrapone o se alinea (no capto el sentido) a lo expresado por el personaje del filme Inconcebible- que la guerra era la paz del futuro".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

LA MENTIRA PERFECTA

LA MENTIRA PERFECTA

Read post

        

LA MENTIRA PERFECTA

"Mientras la mentira da la vuelta al mundo, la verdad apenas está empezando a ponerse los zapatos".
MARK TWAIN

La pregunta que le hizo Pilatos a Cristo, según el evangelio-biblia, sobre la verdad quedó inconclusa. Cristo no respondió cuando Pilatos le pregunta ¿Y qué es la verdad? Y si hubo respuesta de Cristo, el narrador evangélico no la registró, y optó por pasar enseguida a otro contexto de la acción.

Esa pregunta antigua se respondió con claridad, sin ambages, casi cumpliendose 2000 años luego, en el filme Matrix de 1999. Ahí la interrogante la hace el personaje Neo al personaje Morfeo. Cuando Neo, lleno de confusiones varias, le dice: Y qué es la verdad, Morfeo sin titubear le arroja la respuesta sin contemplación: La verdad es que tú eres un esclavo, respuesta que se alinea al propio evangelio cuando Cristo le comunica a sus prisioneros discípulos: Sólo la verdad los hará libres.

Ahora bien, para qué traigo este citaje bíblico, se estará preguntando ud. Bueno, lo estoy haciendo para que tengamos en cuenta que el proceso de la verdad atraviesa en estos momentos históricos por el fenómeno de la vida humana donde la verdad constituye un rango existencial sin valor alguno de utilidad ya que no satisface ninguna necesidad elemental. Este fenómeno se le designa como la Era de la postverdad, concepto acuñado, déjeme notificarle, en un artículo de prensa por el dramaturgo Steve Tesich en 1992. Tesich es un serbio-estadounidense.

Se ha hecho pertinente tener en primer plano de percepción el punto de la post-verdad habida cuenta de que los comportamientos de los grandes decisores humanos del planeta (en Lo político, en Lo económico, en Lo militar-bélico, etc.), toman posturas y generan acciones, apoyadas en la post-verdad que les sea más cómoda para sus intereses hegemónicos globales. Globales porque nos pueden afectar a todos, incluyéndolos a ellos mismos.

Una pequeña ejemplificación en la cual la post-verdad se hace presente, la hallamos en la negativa del presidente colombiano Gustavo Petro al afirmar la inexistencia del Cártel de los Soles. Esta afirmación de tono tajante, la reseñaron los portales en línea, la prensa convencional y las RR.SS. el 26.8.25, y apenas dos días luego, aparece la noticia (yo la tomé del diario digital venezolano El Nacional (28.8.25) de que "Documentos de inteligencia contradicen a Gustavo Petro: FF.AA. de Colombia recibieron información sobre el Cártel de los Soles". Que eso sea verdad o no sea verdad, bajo ningún respecto los consumidores de informaciones de ese tipo tendrán alguna referencia satisfactoria. Deberán ellos en tanto espectadores, aceptar como post-verdadera una u otra versión, imposibles, para ellos, de confirmar, pues aunque lo ignoren o no, el consumo de información no transciende más allá del consumo ordinario que se le hace a cualquier mercancía circulante dentro del seno de la economía mercantilizada instalada.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

LA ÚLTIMA ALIMENTACIÓN

LA ÚLTIMA ALIMENTACIÓN

Read post

          

LA ÚLTIMA ALIMENTACIÓN 

Comer es una necesidad pero para comer de forma inteligente es un arte.
FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD (1613-1680).

Uno de mis contactos personales, al que veo materialmente tres o cinco veces al año, tan pocas veces porque las ocupaciones intrascendentes de él como por las mías, iguales de intranscendentes, nos impiden vernos más a menudo (intrascendentes, aclaro, ya que sólo me implica a mí las mías y las de él las suyas), me contó telefónicamente que fue invitado la primera semana del mes inmediatamente pasado (julio del 2025) a una charla informal en donde iba a ser tratado el tema de la dieta y el peso.

Me dice el contacto que quien lo invitó fue una de sus profesoras de pregrado, quien desde que se enteró de su rigor alimenticio, se preocupó por su salud. Esta preocupación a la larga se fue tornando en la causal para iniciar entre ambos una interesante amistad profesional.

La profesora, me dice el contacto, nunca ha estado de acuerdo como él cumple rigurosamente el régimen alimentario, y la invitación la hizo con la esperanza, se supone, de que tal régimen sufra alguna variación. De que él logre introducir algún elemento nuevo a su dieta de tantos años.

Seguidamente reproduciré el texto enviado por el contacto, en el que me resume el contenido de la informal charla.

Creo útil decir que el charlista fue tan efectivo, que el susodicho me confesó que incorporará a la dieta rigurosa dos cucharadas de mayonesa los sábados, que es cuando el almuerza con zanahoria y cebolla rayada acompañándose con dos lonjas de pan cerealero.

Bueno, he aquí el texto reproducido.

En uno de los lluviosos días de julio, asistí a una charla sobre nutrición y dietética, dirigida a personas por encima de los 45 años.

Muy poco fue lo que entendí, reconozco, pero destaco el evento porque quien hizo el papel de disertador fue un caballero, cuyo peso sobrepasa tranquilamente los 115 kilos, debido a su alta estatura y a su corpulenta y un tanto grasienta corporeidad.

El trato que le dio a los asistentes y a él mismo fue de enfermos. Sobre todo de gente enferma de diabetes o a punto de comenzar a padecerla, debido a la propensión imparable de consumir azúcar en casi todo.

Casi prohibió, a la larga de la charla, probar cereales y especialmente la avena. También en ese orden habló barbaridades de las frutas, destancando la malignidad de la naranja. Todas ellas, las frutas, están llenas de azúcar o de harina, como es el caso del cambur. Por lo tanto hay que ignorarlas.

Habló horripilancias del arroz, las pastas y los lácteos. Maldijo, y es literal la maldición, los postres.

Lo curioso, es que en su propuesta permite consumir toda la grasa que se quiera y solicitó no escatimarse en el consumo de huevos.

Ya al final, a manera de despedida, le ofreció como regalo a cada persona asistente una bolsa de chicha instantánea, obsequió que ninguno recibió; me imagino que lo hizo fue como para tener él, el caballero disertante, una señal comprobatoria de que su desanimante charla para que abandonemos las harinas, los lácteos y la azúcar, surtió efecto.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

LA EXCUSA ACTIVA

LA EXCUSA ACTIVA

Read post

       

LA EXCUSA ACTIVA

"La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer, busca excusas".
WILLIAM SOMERSET MAUGHAM
 (Escritor británico, 1874-1965).


El ser humano, o los hombres se incorporan al reino humano, debido a la energética de la excusa.

Cuando la persona halla la excusa apropiada, se sujeta de ella para justificarse. Y sujetada a su excusa, la persona puede ser capaz de matar o morir por ella. Se hace sumamente complicadísimo lograr que alguien se suelte de su excusa una vez que se encadena a ella.

Hay, lógicamente, excusas falsas como el caso de Eva la consorte de Adán que se atrevió, pretendiendo conseguir ser excusada, a mentirle a quien todo lo sabe porque Él ES todo lo que ES, con el achaque ingenuo de que una serpiente le había hablado en perfecto idioma paradisíaco, convenciéndola a que desobedeciera la orden dada por EL QUE ES. Esa suerte de excusa a la larga hacen poco daño debido a que por ser falsas, el que la usó, la va olvidando por encontrar nuevas excusas con que se convencen de no haber cometido error alguno.

El caso de Eva y Adán sigue siendo el caso típico de lo poco que se consigue con las excusas falsas. La vida de ellos con toda su descendencia, fue una vida de mentiras-excusas o excusas-mentiras, las cuales nunca pudieron superar. Esa gente vivió y murió en la excusa, sin que nadie a la larga los pudiera excusar.

Ahora las excusas más horrendas -horrendas por el daño que le generan al feliz poseedor de la excusa- están localizadas en el rubro de "excusas verdaderas". Valga decir, esas excusas no provenientes de mentiras, sino que por estar ahí, situadas en la "dimensión desconocida" de la realidad, sirven (o le sirven a alguien) para que alguien, aparte de disculpársele, se le entienda y (hasta) se le comprenda.

Me explico. Si un joven pobre no cursa estudios técnicos o universitarios porque su realidad socioeconómica de pobre se lo impiden, la pobreza real que padece permite que la gente que lo conoce le acepte y se explique a la vez, la causa que lo priva de estudiar. Pero la excusa no se queda afuera de ese joven pobre. La energía excusadora de la pobreza se le introduce en la esencia del alma, al grado tal de que no solo le será útil para justificarse para no cursar estudios. También le será de (gran) apoyo para no procurar alcanzar algún objetivo en otras áreas de la existencia.

Concluyendo, los seres hombres (en ambas versiones: femenina y masculina) vienen a este mundo, bien para cumplir el destino que las excusas le permitan, bien para vencer ese destino. No está demás decir que este reto no se queda en los límites de las personas, también le toca frentear el reto a cada país de este planeta.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

Read post

         

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

Las limitaciones de mi lenguaje son las limitaciones de mi mundo.
LUDWIG WITTGENSTEIN


Tengo una amiga que uno de sus contactos personales de WhatsApp en algunas ocasiones cierra sus mensajes de respuesta a lo que la amiga le envía con unos emoticones que ella no entiende.

Me cuenta la amiga que en el último chat que sostuvo con el contacto se atrevió a preguntarle que qué significaban sus emoticones porqué no los entendía. La respuesta la dejo pensativa ya que fue más extraña que los emoticones que el contacto usa para cerrar sus mensajes.
La respuesta fue hasta simplona. Le dice que el tampoco lo sabe. Que lo que hace es seleccionar el primero que encuentra en el repertorio y lo envía. Le completó la respuesta diciéndole que no importa qué emoticón se envíe, pues el mensaje no es el emoticón enviado sino que al enviarle uno, le quiere decir que ella se merece un emoticón, cualquiera este sea.
En cierta forma me recordó esa gran obra comunicológica de Marshall Mcluhan "El medio es el mensaje", cuyo principal aporte consiste en que debemos tomar los Medios (tv, radio, prensa, cine, móvil, computador, ropa, calzados, ascensores...) no como meros instrumentos prácticos usables, sino como portadores en sí mismos de sus propios mensajes. Mensajes que incluso son más importantes que los propios mensajes que portamos y aportamos nosotros, los seres humanos mediatizados por los Medios.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

Read post

      

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

"La democracia es el peor sistema de gobierno... Con excepción de todos los demás".
WISTON CHURCHILL

"Todo lo real en la historia humana se vuelve irracional en el proceso del tiempo".
FRIEDRICH ENGELS

El meollo de la polémica en torno a los conceptos Democracia y Socialismo, se debe en gran parte porque los que polemizan obvian más que ignoran que tales conceptos provienen de realidades fácticas e históricas que hacen de tales conceptos referencias que obligan a precisarlos, pero por razones ideológicas y proselitistas, no los precisan.
Sí es cierto que ambos conceptos tienen una idea básica derivada de su propia etimología. Así, Democracia significa literalmente "Gobierno del pueblo" y "Socialismo" es un valor humano que se deriva de la naturaleza social y sociabilizadora de lo que es ontológicamente el Hombre (Hombre en ambas versiones: la femenina y la masculina).

Sin embargo, asumir que esas valoracionas prístinas u originarias, van a conservar su sentido al transferirla al campo de batalla del existir político, en donde los actores se autocalifican demócratas para descalificar a sus contrarios de que no lo son, o los actores proponen socialismos (¡ojo!, nótese que dije "socialismos" y no "socialismo" debido a que al respecto hay diversas y distintas concepciones) para persuadir al social en la idea de hallar dentro del social partidarios de sus causas, es asumir que los conceptos, los valores y los significados, permanecen iguales en el devenir del tiempo histórico.

Hoy, en virtud a las decantaciones que sufren las propuestas ideológicas, las cuales cada vez se hacen intrincadas e inasibles por la insolidez que signa la humana vida "líquida" (Zygmunt Bauman), tanto el concepto Democracia como el concepto Socialismo, se han reducido, o las personas entusiasmadas a extraerle provecho proselitista, los han reducido, uno, Democracia, a un mero dominio de la mayoría numérica, y el otro, Socialismo, a un mero uso instrumental del Estado en la economía, al punto que si el uso o el empleo del Estado en la economía es moderado, se trata de un "socialismo de mercado", potable y dirigible por los adversarios, y si el uso o el empleo del Estado se acerca a la absolutez, entonces estamos ante un "socialismo radical". En esa línea, Deng Xiaoping en 1984, buscando cierto nivel aceptable de pragmaticidad económico-política, implantó en su país China, el principio "Un país, dos sistemas", que traduce en los hechos, radicalismo socialista en política y la libertad democrática en economía.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

Read post

        

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XV)

"Este mensaje del Día del Padre va dedicado a todos los niños de Venezuela, no porque esos niños tengan hijos, sino porque algún día esos niños serán padres".

Inicio de un comercial de radio a mediados de los 70's; comercial hecho para una marca de camisas por uno de los enormes locutores del planeta que tuvimos la suerte de que nació y locucionó aquí: EDUARDO MORELL (1929-1993).

Hay un adulto-mayor que lo primero que vio al abrir su dispositivo móvil en la fría mañana del domingo 15.6.25 (había llovido casi toda la noche), fue un WhatsApp de una una muchacha que él dejó de ver a finales del siglo XX o al inicio del XXI, iniciando ella la vida de estudiante universitaria. La muchacha quien por el tiempo transcurrido debe detentar unos 45 años, más o menos, le envió unas palabras alusivas a su papel de padre.

Luego de leer y sentir las palabras, el tal adulto-mayor le respondió por el WhatsApp algo que yo seguidamente se lo doy a conocer, debido a que él me dio permiso para hacerlo.

Léalo; le aseguro que la respuesta es cortica.

También para ti, "¡Feliz día de el Padre!" "Feliz día de el Padre" aun siendo mujer.

Me explico:

Por no haberlo olvidado bien, creo, en la difusidad de las imágenes de más de 25 años, que tienes mínimamente un descendiente.

Creo que dejé de verte estando embarazada. 
Siendo así, también te toca mucho de este día. Cuando se es madre, soltera o con acompañante, se es también Padre. A veces hay que serlo con la misma pareja de uno.

Esto lo digo porque desde el inicio de mis contactos afectivos con femeninas hasta la finalización de los contactos, además de pareja sentimental fui el papá. Todos esos contactos me corrieron de sus vidas, te notifico, para darse el postín, digo yo, de hacer lo que el psicoanálisis trabaja y analiza: "matar al Padre".

En esa línea que te planteo, sólo hubo un contacto que no me dejó, sino que yo una buena mañana, mientras ella dormía, me le perdí para siempre. Quizá me esté buscando todavía.

Ese contacto femenino tomó muy en serio eso de que yo era su Padre, al punto de llegar a dos extremos: Uno de decirme "Apá" y el otro, de solicitarme de que cuando hiciera cosas estúpidas, como por ejemplo, despilfarrar el dinero en objetos no útiles ni para el cuerpo ni para el alma, la sobara, bien con una correa, bien con un cable. Es útil agregar, que ambos objetos ella los compró, y me los quiso regalar justo un día como hoy: el Día del Padre.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

Read post

     

UNA IMAGEN PARA HUMANOS VULNERABLES

No hay nada peor que una imagen brillante en un concepto borroso.
ROBERT CAPA (reportero y fotógrafo, 1913-1954).

El político se conforma con una buena imagen, ese será el mayor logro que obtendrá.
MARSHAL MCLUHAN (sociólogo de la comunicación, literato y filósofo, 1911-1980).

Para decodificar la descomunal propagandística relativa al Papa, cualquiera que este sea, la cual contempla desde su escogencia conclávica hasta su entronación, pasando esta propagandística descomunal por sus visitas a países y a todo lo concerniente a sus últimos días en la tierra y a su deceso, se hace pertinente insertar tales eventos desprendidos de tal persona, en el marco de lo que las ciencias de la comunicación (y otras disciplinas próximas) denominan "La cultura de la imagen".

La imagen colocada semánticamente por encima del texto y del argumento de frente a Lo real (es decir, que la imagen en tanto constructo creado, contiene mayor incidencia comunicatoria que la cantidad de realidad que pudiera tener el texto y la argumentación), le suministra al que la usa, respaldado por un Poder, ora económico, ora gremial, o como en el caso del Papa, cualquiera sea éste, repito, un Poder psicológico teñido de espiritualidad, la opción de reproducirse y de reforzarse, se expedita en tanto y cuanto, Lo real ya dominado o disminuido por la imagen, pase a un plano insignificante.

Por ejemplo, el recién Papa electo y entronizado, transmutado en imagen planetaria, en cuestión de escasos días por no decir horas, , su imagen globalmente ha sido instalada en el cerebro y en las almas de toda esa enormidad de seres humanos, necesitantes de creer en algo o en alguien.
En otras palabras, cada vez que un cardenal elector, es elegido Papa, debe estar técnicamente preparado para salir de una existencia anónima e ignorada, al espectro psicodélico de la imágenes mundiales, en donde será consumido simbólicamente por la inconmensurable clientela de la mercadotecnia de la fe. No tiene de otra.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

Read post

       

DA RISA PERO SIN GANAS DE REÍRSE (XIV)

● Me he abocado por semanas a configurar un perfil psicológico de los Bonobos, chimpancés de menor tamaño que los chimpancés más conocidos. Estos habitan al norte del kongo y los Bonobos al sur.

Las fuentes consultadas coinciden en que por su inteligencia, organización y sentimentalidad, no sólo son próximos a las personas humanas desarrolladas, sino que deberían tener derechos humanos por la elevada sensibilidad que ostentan, tanto que la organización social de sus vidas son superiores a la vida desorganizada de muchos países y de los seres humanos que habitan esos países.

En un documental que vi por Nat Geo Wild, se presentan a los Bonobos como seres altamente sociabilizadores, que usan la relación intersexual para limar asperezas entre ellos, que detectan debilidades de los otros para manipularlos y son despiadados con los miembros del grupo que se salen del comportamiento preestablecido por las figuras dominantes, las cuales son hembras altamente formadas para dirigir con especial sapiencia sus respectivas manadas.

En el documental es filmado un grupo de Bonobos persiguiendo un intruso, un leopardo que entró al territorio de ellos con la esperanza de cazar y depredar a alguna víctima para almorzar. Lo persiguieron ferozmente hasta que el sorprendido intruso salió del territorio. El intruso, aun saliendo del territorio bonobés, todavía corría sin mirar para atrás, y quizás haciéndose la promesa de que más nunca aparecería por ese lugar.

La voz en off del narrador (que, creo, es de la de Otto Salamanca), luego de que se presencia la colosal persecución, termina el documental con esta afirmación: "En realidad estos monos no andan con monerías".

● El autor de libros con títulos sugestivos como por ejemplo Cuando Kafka aún amaba a las mujeres y Breve historia de las libros prohibidos, también elaboró un Diccionario de las últimas palabras. Cuando vi el título supuse que era un esfuerzo lexicológico para presentar el inventario de palabras de recién aparición, ¡pero no!, el Diccionario remite a las últimas palabras expresadas por gente histórica transcendente en sus últimos momentos de lucidez ante de expirar. El autor es el escritor alemán Werner Fuld.

De los tantos personajes registrados está el revolucionario mexicano Pancho Villa, que como es sabido fue una persona sin formación académica y que aprendió a leer más o menos contando 20 años y estando en prisión.

De Pancho Villa, el escritor Fuld, describe:

"Cuando el revolucionario mexicano Pancho Villa fue herido mortalmente en 1923 en un atentado, rogaba, mientras se moría, a un periodista que no le dejase morir sin pronunciar palabras". Pero como Villa no decía nada, solo le solicitó al profesional de la prensa esta humilde cosa:

"Escriba usted que yo he dicho algo".

● Este diálogo es el extracto de un diálogo mucho más largo, ocurrido éste en la casita rural de un señor con 75 años y su linda madre de casi 93 años. Ella tuvo su muchacho apenas estaba recién casada.

La casita rural contaba con dos habitaciones-dormitorio, la salita de recibo, el baño y un espacio chiquitico para cocinar. Contaba además con dos ventanas. La de la cocina y la del recibo. Estuvo colocada la casita rural (estuvo, digo, porque he pasado por ahí y ya no la veo) a cinco metros de la carretera por donde circulan a altas velocidades, vehículos de todos los tamaños y en ambas direcciones.

La madre preparando el cafecito de la tarde, le dice al señor:
-Hijo, asómese a la ventana para ver si está lloviendo. 
-El hijo, dejándose de ver las manos, se asoma. Ve a lo lejos, mira hacia arriba y no ve nada. Intrigado le notifica:
-No, mamá. No llueve. Más bien hay un sol muy fuerte.
La señora deja de atender el café colándose y se asoma a la ventana. Luego de observar con minuciosidad el entorno, le dice a su muchacho:
-Hijo, ¿usted se fijó bien?, porque por este lado de la casa llueve demasiado.
Ninguno de los dos hizo nada para comprobar la versión del otro, quizá por estar habituados, desde que entraron a la tercera edad, a no llevarse la contraria.

La señora terminó de preparar el café. Le llevó el café humeante al hijo con dos bolitas de pan integral, una para cada uno, y sin nombrar más la lluvia, prosiguieron con el familiar diálogo, ese diálogo que todos los días, con el mismo interés de siempre, comenzaban por la mañana y lo suspendían por la noche.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

Read post

    


EL PRINCIPIO ABSOLUTO DE LA TERMOPOBREZA

"El más grande de los males, y el peor de los crímenes, es la pobreza".
BERNARD SHAW.

Parafraseando al Evangelio:

Dejad que los pobres entierren a los pobres.

El sacerdote Alejandro Moreno, psicólogo y doctor en Ciencias Sociales, fallecido en 2019, refiriéndose a los pobres, y valga notificar que él escogió la vida humilde, pronunció por televisión este enunciado:

"En una sociedad pobremente organizada el pobre es mucho más pobre".
En ese mismo contexto alguien que lo oyó, dijo:

"El meollo de los pobres reside es que cuando los que se les acercan por algún interés, se les acercan es para llevarles más pobrezas de las que tienen".

Tal fenómeno justamente ocurre en los territorios que por tener gobernantes pobres igual que sus gobernados, no alcanzan a despegar hacia destinos de progreso espiritual y de desarrollo económico-social.

Sólo en territorios empobrecidos se les permite a las personas pobres vivir en tugurios, en caramancheles o ranchejos, ubicados debajo de los viaductos y puentes, al borde de ríos y quebradas, encima de cerros o en los extremos últimos de las grandes ciudades. Eso por un lado. Por el lado de los políticos, independientemente de que estén en el gobierno o estén en la oposición, cuando los visitan, en vez de presentarles proyectos de trabajo y planes urbanizacionales, en la perspectiva de que abandonen las condiciones socioeconómicas marginadoras, lo que hacen, buscando siempre beneficios electorales, es ofrecerles -a veces les cumplen- ladrillos, sacos de cemento, hojas de zinc, etcétera, para que los necesitantes parapeteen en algo las barracas donde se alojan. Expresando esto en otras palabras, la masa de pobreza material recluida en los hábitats empobrecidos, atrae la masa de pobreza espiritual que los politicos empobrecedores portan consigo, consiguiendo con este tipo de acciones una completud patológica de sus precarias existencias terrenales.

En esa línea de existencia se nota que cada vez los porcentajes de pobres en la tierra aumentan exponencialmente debido, y esto es de máxima horripilancia, a que los pobres están gobernados por otros pobres, ocurriendo así algo semejante a esas realidades mágicas en las que los ciegos enceguecidos de toda ceguedad, les extienden llenos de confianza sus manos a otros ciegos para que estos los guíen... a ninguna parte.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET