PASEOS EN EL REPOSO - 15
Enseguida me referiré al fenómeno de la contraprestación de cara a hacerlo en tanto término inherente a la vida económica, más cercano a los intríngulis de la vida social general.
El movilizador para que en una economía haya circulación e intercambio de lo producido, o sea, circulación e intercambio de objetos y servicios producidos, es el procedimiento y el principio identificado como contraprestación, que no obstante provenir originariamente de la práctica bancaria en donde el banco como facilitador de créditos debe ser contraprestado por los beneficiados de esos créditos al cumplirle con las obligaciones contraídas, la contraprestación en tanto procedimiento y principio, traslada su valor a toda operación y a todo comportamiento en los cuales alguien debe ser retribuido en cantidad y calidad por lo que adquiere o consume, desde la posición de cliente, de elector, de usuario de medios, de paciente, de estudiante, de fans o creyente de alguna fe religiosa.
Siendo así la contraprestación deviene en una exigencia de suma obligatoriedad en todo acto social. Pero para que sea un procedimiento y un principio que coadyuve en la eficacia y eficiencia económico-productiva, se hace necesario que se tome como componente importantísimo en el fenómeno de la cultura económica. Esto es, que a través de la enculturación de valores materiales de la población, la contraprestación debe internalizársele a la persona desde los primeros años como sujeto en formación, cuestión que ya en el carácter de demandante de productos convertidos bajo la lógica del mercado en mercancías, le sea vital ser contraprestado.
Es tanto el peso del valor contraprestacional que un papá acá en Venezuela le aconsejó a su hija y a la pareja de ésta a comienzos de 2017, cuando el desplomamiento psico-socio-económico se veía venir, que no tuvieran hijo porque debido a la estrechez de sus capacidades adquisitivas ellos dos no tenían como contraprestarle a ese pobre criatura su advenimiento a este pobre mundo llamado Venezuela.
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
Magíster en Gerencia UNET
No hay comentarios:
Publicar un comentario