SER POBRE ES POSIBLE

SER POBRE ES POSIBLE

Read post

SER POBRE ES POSIBLE


"...sucede como si fuera absolutamente 
necesario ocultar su nombre".
ÉMILE GILLABERT (del libro Judas)

I
El hondo agujero hecho a lo largo de los lustros por el proceso inflacionario en el salario básico de Venezuela, resulta tan profundo, que ni siquiera elevándolo (por el artificio del Decreto presidencial) de 7,oo bs mensuales a 130 bs mensuales (sobrepasando con creces el 1000%), el monto ni siquiera rasguña la línea de pobreza que entes multilaterales (por ejemplo, el Banco Mundial) establecen para aceptar o no, a alguien en el rango de pobre, definiendo para ocupar este rango, que sólo sería considerada pobre aquella persona que reúna las condiciones económico-materiales para vivir con dos dólares diarios. Se sobreentiende que con el monto de 130 bs, equivalente a 1/2 Petro o casi 40 dólares (podríamos sumarle el monto del Cesta- tique: 45 bs y sería insuficiente), todavía, en términos de Poder adquisitivo comparado, el salario le da a la persona que recibirá ese monto, la posibilidad de opcionarse como pobre. Esa persona todavía le falta mucho para ser, dentro de su realidad salarial y según la medida dada, pobre.


II
Pero el Presidente de Venezuela, al tanto de que dicha cantidad conferida (no discutida entre las partes que tienen que ver con el asunto) no es suficiente, presuroso pasó al plano de las proyecciones, y se comprometió con los beneficiados de la medida, con ir ajustando el salario progresivamente hasta llevarlo a 300 dólares. Desde luego, si es por la vía de los decretos y no por la vía del incremento de las producciones y de las productividades, se corre el riesgo de que cuando se entregue esa cantidad, ya para la adquisición de los bienes materiales básicos, se requieran más que los 300 dólares, que para el día de hoy sí serían propicios. No obstante y comoquiera que sea, el compromiso del presidente sirve (ideológicamente) para que los subpobres de su país, no pierdan las esperanzas de alcanzar por intermedio de los salarios básicos aumentados por decretos, de llegar a los niveles formales de pobreza extrema.
Antes de culminarle esta sintética exposición, le quiero dejar un diálogo entre un rico y un pobre (ambos muy honrados pese a la condición de cada uno), realizado por el numen poderoso del español Federico García Lorca, y que extraje del libro La pobreza de la filósofa Paulette Dieterlen. Léalo, por favor:
Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: "¡Oh, qué barca más linda va por el agua! ¡Mire, mire usted, el lirio florece en la orilla!". Y el pobre reza: "Tengo hambre, no veo nada". Natural concluye García Lorca: Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

Read post


DA RISA PERO SIN GANAS DE REIRSE

La entidad bancaria aún permanecía cerrada, pues no era la hora para abrirla al público.
Una señora desde la puerta de entrada de la entidad llama por medio de señas al vigilante del banco, y este se acerca poniendo el oído pegado al vidrio de la puerta para oir a la señora.
La señora en voz alta le pregunta que a qué hora abren. El vigilante también en voz alta le dice que el banco abre de 9 de la mañana a 1 de la tarde. La señora como desconcertada le pregunta:
¿Por qué duran tanto tiempo para abrir?
No esperó respuesta y se fue, no sin antes echarle un mirada de curiosidad a la puerta.

El pensamiento humano es proclive de caer y hundirse en la ciénaga de las paradojas, bien por apresuramientos argumentativos, bien por reducciones al absurdo.
Hubo en la Edad media un teólogo que proponía el libre albedrío. Me refiero a Jean Buridan, quien vivió entre 1300 y 1358. Pasa a la historia de las paradojas con la fábula del asno de Buridan, la cual la puede conseguir en internet para los detalles. Yo sólo le resumo la fábula con lo esencial.
Hay un asno que viene desde muy lejos y trae demasiada hambre y demasiada sed.
Su amo le pone enfrente dos cubos llenos. Uno con sabroso heno y otro con fresca agua. Como el asno tiene libre albedrío se pone a decidir qué calmar primero, si el hambre extrema o la sed apremiante. Como no pudo escoger cuál de los dos suministros necesitaba más, la indecisión lo condujo a morir por inanición.

George Bernard Shaw (Nobel de literatura):
"Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia... ambos por la misma razón".

Vittorio Gassman, Actor y Director italiano:
"La biblia nos enseña que amemos a los enemigos tanto como a los amigos, tal vez porque son los mismos".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
 

EL BIEN Y LA GUERRA

EL BIEN Y LA GUERRA

Read post

 


EL BIEN Y LA GUERRA

Según Platón, la idea del Bien es la idea suprema 

de su Teoría de las formas. 

Portal https://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bien

I
Una de las sepulcrales experiencias humanas, que elevan Lo humano -o Lo humanito que pudiera quedarnos aún- al rango de la perfidia cínica, la presenciamos en las realidades veritativas de la guerra. Y reviste ese rango, porque el que comienza la reyerta bélica lo hace desde su bien concebido y desde su justedad moral. Esto es, que el que expone a otros a matar o a morir, a infligir heridas o a sufrirlas, a mutilar organismos o a demoler edificaciones, etc., lo hace convencido y a la vez convencedor casi infalible, de que se lleva o se llevará a feliz realización, es, por un lado, la única salida que le dejaron, y por otro lado, de que se va a hacer la guerra, y no otra cosa, cumpliendo con el "sagrado deber de cumplir con la patria" entre otros argumentos de igual tenor. En palabritas más ingenuas, el que hace o va a tirar una guerra, la ejecuta apoyado en un bien, el cual lo esparcirá en la medida que vaya extendiendo la muerte inherente a la acción bélica emprendida. El hacedor de guerras, en ese triste contexto estrictamente bestial, se puede considerar como un emprendedor de lo bueno.

II
Por tan buen emprendedor es tomado que no ha habido -y quizá no habrá- un iniciador de guerra (o de guerrillas) en el decurso de la historia, que no haya conseguido apoyo de un resto a veces considerable de los otros humanos. Esto es debido, ora por la personalidad avasallante y temible del propio iniciador bélico, ora, por el manojo de basuras ideológicas con la que se adorna moralmente la gesta emprendida. Así que cuando usted lea u oiga a un presidente, a un partido político, a un dirigente o a un funcionario respaldar de alguna manera un conflicto militar entre dos naciones o entre dos o más continentes, debe leerlo u oírlo en el entendido de que también cayó en el truco-trampa que el emprendedor belicista le aplicó primero a sus propios connacionales, para luego por el ilusionismo de las exacerbaciones desfigurantes de la racionalizaciones lógicas posibles, aplicárselo a gente de otros confines geográficos.


III
Ahora bien, contradiciendo desde el Pensar las patrañas con que se energizan ciertas almas para ir a otra nación a implantar su bien, encontramos a grandes personas. Entre ellas el pintor mexicano José Luis Cuevas, quien se atrevió a decir "...el sentimiento de nacionalidad es mezquino, carece de autocrítica, o el propio general estadounidense George S. Patton, que al reconocer la esencia de la guerra, nos legó este bocadillo reflexivo: "El patriotismo en la guerra consiste en conseguir que otro muera por su país antes de que tu mueras por el tuyo". Todos estos elementos de la sustancia bélica se logran implantar en el cerebro de determinados organismos, habida cuenta de que a través de la domesticación y docilidad mental, se configura el valor de que quien no es tu "compatriota" en las acciones militares de campo, mátalo porque no es un ser humano, es sencillamente una cosa, y como tal no es que se le mata, lo que se hace con esa cosa es destruirla.
Cuánta valía contuvo el título de una canción del venezolano Ali Primera, dada a conocer en 1977: "La patria es el hombre". Fue tan contundente que otro inmortal, el argentino Jorge Luis Borges, acotó: "Nadie es patria, todo lo somos".

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

LA GRANDIOSIDAD CRIOLLA

LA GRANDIOSIDAD CRIOLLA

Read post



LA GRANDIOSIDAD CRIOLLA

El lunes 14.2.22 viendo la entrevista hecha al doctor Eduardo Fernández por kiko Bautista en Globovision, me recordé que uno de los rasgos defectuosos de nuestra gente política lo encontramos en la megalomanía, o sea, en la tendencia a venerar lo grande o lo enorme. Ejemplo de ello está expresado en las visiones megalomaniacas de los varios gobiernos estatistas que ha tenido el país, que van desde La gran Venezuela de Carlos Andrés Pérez hasta La Venezuela potencia de hoy en día.

Creí que la tendencia megalomaniaca se daba entre los gobernantes, pero ahora oyendo al doctor Fernández caigo en cuenta de que también cubre la mente opositora.
El doctor Fernández ante las cámaras televisivas tejió un plan descomunal para salir de Maduro. Plan que estriba en hacer un frente opositor multitudinario reflejo de todas las oposiciones sin distinciones partidistas, unidas todas para enfrentar al adversario, que luego de derrotarlo haría el frente un gobierno tan amplio en el que estarían también los derrotados chavistas.

Yo le quiero recordar a las personas que se ríen de esas grandilocuencias o por el contrario, sienten lástima aguda ante el defecto de sus sistemas mentales, que hay en economía un libro de E.F. Schumacher llamado Lo pequeño es hermoso, donde se trata la importancia práctica de lo pequeño, de lo significativo de los pequeños logros. 

En el caso de la oposición venezolana, y sobre todo ante lo estruendoso de sus grandes fracasos, se hace necesario hacer votos de humildad e iniciar cualquier plan que se tenga o que se pueda tener, con actividades de escala discreta, de cara a estructurar en alguna de las futuras décadas, un proyecto y un partido que recoja las experiencias asimiladas en esa larga senda de equívocos políticos.

Lo que hasta ahora han demostrado los grandes cerebros opositores es poseer en alto grado grandes porciones de esa extraña inteligencia conocida como "inteligencia para persistir en el error", de la que no pueden despegarse por alguna curiosa adhesión.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

LA ECONOMÍA DE LOS SENTIMIENTOS

LA ECONOMÍA DE LOS SENTIMIENTOS

Read post

 



LA ECONOMÍA DE LOS SENTIMIENTOS

En la Teoría de la economía no debemos hablar de economía sentimental, pues toda economía se enfoca en términos materiales (desde la economía de los bienes de producción hasta la economía de los fondos financieros, en donde los teóricos de la economía se distancian por el rigor metodológico, de cualquier viso de sentimentalidad). Lo que sí se permite es referirnos a la economía de los sentimientos, habida cuenta de que éstos, los sentimientos, constituyen una de las producciones del Alma. De esa Alma viviente que es el humano Ser.

Como dentro de la esfera de los sentimientos hay unos de mucha elevación espiritual, de mucha consistencia sensible, la persona que los produce y que los siente, le toca por extremado cuido de ellos, saber conscientemente en quiénes y en qué los va a colocar. Este cuido si no se le toma en cuenta, le pudiera generar a la persona consecuencias contrarias a las esperadas, porque creyó, y de ahí quizá el descuido, que por ser "grandes sentimientos" de por sí se valorarían, y no siempre es así.

En este contexto, Jesús el Cristo (Mateo 7:6) le recomendó a sus seguidores que evitaran darle perlas a los perros y a los cerdos, ya que dándoselas ellos la tirarían al barro.
De manera que usted debe ser muy selectivo en eso de darle por ejemplo su Amor a alguien que ante su Amor es totalmente indiferente. Si lo hace cometerá el error de darle a un animal un valioso tesoro.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET


REFLEXIVAS (IV)

REFLEXIVAS (IV)

Read post


REFLEXIVAS (IV)

Una señora con 73 años hoy le dijo a un profesor universitario del 4to nivel.
- Usted no debe tener éxito con las mujeres, ¿no?
- Así es -consintió él-. ¿Y cómo se dio cuenta?
- Por su tipología de rostro. Su rostro refleja inteligencia, y a nosotras las mujeres nos da miedo un hombre inteligente.

Un 17 de febrero del año 1863 se reunió la gente que fundaría la Cruz Roja en la ciudad de Ginebra. De esa gente la persona más descollante por su intelectualidad y por su visión histórica fue quien a la postre quedó como el "Padre de la Cruz Roja". Me refiero a Henri Dunant. Este caballero no sólo era un inspirado en la ayuda humanitaria al prójimo en virtud de su formación bíblica. Además por presenciar una batalla (Batalla de Solferino) asumió la convicción de suministrarle ayuda médica a las personas que aun no habiendo iniciado una guerra, era enviada por los que sí la iniciaban, a los campos de batalla a matar o a morir bajo la idea de "salvar la patria".
Dunant por dedicarse a tiempo completo al trabajo de estructurar la Cruz Roja, descuidó el manejo de sus negocios personales. Tanto fue el descuido que una firma comercial (Credit Genovois) lo obligó a declararse en quiebra. Luego de esto económicamente cayó en desgracia. Ya en 1875 vivía en la mendicidad con la calle como sitio para pasar las noches.
Recluido en un hospital del cual jamás salió, fue reconocido con el Premio Nobel de 1901.
Fue tan apegado Henri Dunant a sus valores bíblicos que solicitó que una vez muerto, su cadáver no recibiera exequias. Esto se cumplió, valga decirlo. La historia también lo identifica como "Un buen samaritano". Dunant murió en 1910.

"Para algunas personas la crisis aparece cuando no sabe lo que viene a continuación. Para otras, saber lo que viene a continuación es lo que provoca la crisis".
Lou Marinoff (Consultor filosófico).

"Los hombres creen en la verdad de todo lo que ha sido creído por otros...".
Nietzsche.

Gracias a la informática y al espectro radioeléctrico ya no hay distancia. La única distancia que aún persiste es la que hay entre lo que queremos ser y lo que somos.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET