LA MENTIRA PERFECTA

        

LA MENTIRA PERFECTA

"Mientras la mentira da la vuelta al mundo, la verdad apenas está empezando a ponerse los zapatos".
MARK TWAIN

La pregunta que le hizo Pilatos a Cristo, según el evangelio-biblia, sobre la verdad quedó inconclusa. Cristo no respondió cuando Pilatos le pregunta ¿Y qué es la verdad? Y si hubo respuesta de Cristo, el narrador evangélico no la registró, y optó por pasar enseguida a otro contexto de la acción.

Esa pregunta antigua se respondió con claridad, sin ambages, casi cumpliendose 2000 años luego, en el filme Matrix de 1999. Ahí la interrogante la hace el personaje Neo al personaje Morfeo. Cuando Neo, lleno de confusiones varias, le dice: Y qué es la verdad, Morfeo sin titubear le arroja la respuesta sin contemplación: La verdad es que tú eres un esclavo, respuesta que se alinea al propio evangelio cuando Cristo le comunica a sus prisioneros discípulos: Sólo la verdad los hará libres.

Ahora bien, para qué traigo este citaje bíblico, se estará preguntando ud. Bueno, lo estoy haciendo para que tengamos en cuenta que el proceso de la verdad atraviesa en estos momentos históricos por el fenómeno de la vida humana donde la verdad constituye un rango existencial sin valor alguno de utilidad ya que no satisface ninguna necesidad elemental. Este fenómeno se le designa como la Era de la postverdad, concepto acuñado, déjeme notificarle, en un artículo de prensa por el dramaturgo Steve Tesich en 1992. Tesich es un serbio-estadounidense.

Se ha hecho pertinente tener en primer plano de percepción el punto de la post-verdad habida cuenta de que los comportamientos de los grandes decisores humanos del planeta (en Lo político, en Lo económico, en Lo militar-bélico, etc.), toman posturas y generan acciones, apoyadas en la post-verdad que les sea más cómoda para sus intereses hegemónicos globales. Globales porque nos pueden afectar a todos, incluyéndolos a ellos mismos.

Una pequeña ejemplificación en la cual la post-verdad se hace presente, la hallamos en la negativa del presidente colombiano Gustavo Petro al afirmar la inexistencia del Cártel de los Soles. Esta afirmación de tono tajante, la reseñaron los portales en línea, la prensa convencional y las RR.SS. el 26.8.25, y apenas dos días luego, aparece la noticia (yo la tomé del diario digital venezolano El Nacional (28.8.25) de que "Documentos de inteligencia contradicen a Gustavo Petro: FF.AA. de Colombia recibieron información sobre el Cártel de los Soles". Que eso sea verdad o no sea verdad, bajo ningún respecto los consumidores de informaciones de ese tipo tendrán alguna referencia satisfactoria. Deberán ellos en tanto espectadores, aceptar como post-verdadera una u otra versión, imposibles, para ellos, de confirmar, pues aunque lo ignoren o no, el consumo de información no transciende más allá del consumo ordinario que se le hace a cualquier mercancía circulante dentro del seno de la economía mercantilizada instalada.


Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

No hay comentarios:

Publicar un comentario