EL ESPEJISMO QUE PERSISTE
"Para conocer a alguien hay que pelearse con él".
SERAPH, personaje de Matrix II (interpretado por COLLIN CHOU).
En el filme protagonizado por Samuel L. Jackson y Carrie-Anne Moss (Moss, la Trinity de Matrix) Inconcebible (estrenada en 2010), hay un personaje terrorista lanzando esta profecía relativa a la paz:
"El castigo final para la humanidad será la de vivir eternamente en paz".
Naturalmente, oír este mensaje eriza a cualquiera de nosotros, sensible a ese tipo de contenidos, pues el concepto "paz" se tiene en el renglón de valores positivos, afirmativos y asertivos, y que haya un personaje fílmico anunciando que la paz debe tenerse en calidad de castigo eterno, pudiera llevar -y de hecho, yo lo estoy haciendo- a la revisión del concepto "paz", en pos de comprenderlo mejor.
En el programa televisivo Se ha dicho (Televen) la penalista doctora Mónica Fernández, su conductora, ha notado que una cantidad enorme de denuncias la hacen personas contra sus propios familares (papá, mamá, hermanos...). En cierta ocasión le confesó -palabras más, palabras menos- a un denunciante, quien fue dejado en la carraplana por un familiar:
Si estas acciones las hacen los familiares contra uno, qué no harán los enemigos.
La confesión u observación de la doctora Fernández, la cité montado en la idea de entender que la ausencia de paz en la humanidad no proviene porque la violencia y los conflictos se dan por la inexistencia de nexos consanguíneos cercanos entre las personas, sino porque la violencia y los conflictos humanos son susceptibles de ser identificados como un modo explícito normalizado de una sociabilidad deficientemente formada y conformada en la diversidad de instancias sociabilizadoras habidas (hogar, escuela, iglesia, espacios laborales, comunidad de amistades, Medios comunicacionales, RR.SS. etc.).
Tan pesada resulta la convivencia en paz que en 3.400 años la historia solo registra 258 años (8%) de esa totalidad cronológica. Si a ver vamos, al día de hoy (septiembre 2025) se están perpetrando en el mundo 110 conflictos activos, 56 de los cuales constituyen guerras abiertas. Piénsese en Rusia/Ucrania; Israel/Palestina... En la región del Sahel, zona semiárida del sur del Sahara, se vive un hervidero bélico. Varias repúblicas libran ahí violencias muy propias de los desiertos inhóspitos y ríspidos de difícil cubrimiento informacional. En el hervidero se encuentran involucradas las repúblicas Malí, Niger, Burkina Faso...
No puedo terminar esta entrega sin recordar dos versos de la canción El elegido (1978) del inordinario cantautor cubano Silvio Rodríguez. El primer verso aclara qué es el espacio Tierra, diciéndonos:
"Y al fin bajó hacia la guerra.
¡Perdón!, quise decir a la tierra".
El segundo verso es sobradamente enigmático:
"Y comprendió -la formulación siguiente se contrapone o se alinea (no capto el sentido) a lo expresado por el personaje del filme Inconcebible- que la guerra era la paz del futuro".
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
No hay comentarios:
Publicar un comentario