EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO

 

EL DOMINIO DEL AUTOENGAÑO 

"No hay factura más cara que pagar el propio autoengaño". 
NORMA TLALONINI (extraído de la red X.com).

1

Debemos considerarnos advertidos acerca de la amenaza que somos contra nosotros mismos.

Ya aquella sentencia latina homo homini lupus (El hombre es el lobo del hombre) en la medida en que la humana existencia se va descuadernando por carecer de cimientos íntegros humanísticos, ya el lobo del hombre no está acechando afuera. El lobo que nos depreda lo portamos en los intersticios imperceptibles de lo que está habitando furtivo en nuestros propios adentros.

En esa suerte ya se nos expone, para que la advertencia se tome en serio, que el rostro que vemos cuando posamos ante el espejo, no es el rostro de un enemigo cualquiera, sino el rostro del peor enemigo que tenemos... al alcance de la mano.

Lo siguiente lo encamino en captar y describir la forma psíquica que opera desde nuestro interno, con lo cual día tras día (o noche tras noche) nos vamos haciendo daño. Tanto que filósofos de la envergadura de Byung-chul Han, surcoreano-alemán, por ejemplo, se abocan a examinar los vericuetos existenciarios conducente a colocar al sujeto humano como su propio explotador, explotador necesario y voluntario para que los rendimientos económicos de su sociedad colapsada no se detengan, aunque en ello se esté desgastando su activo espiritual propio.

2

De la vida del mundo se pueden nombrar situaciones extremas (como, por ejemplo, andar tras alguien buscando ser amado pese a los constantes desprecios que le hace a uno, o cargar un sobrepeso corporal que tiene afectado peligrosamente la fisiología de los órganos vitales, o no medir las consecuencias nefastas de desarrollar altas velocidades cuando se conduce un vehículo automotor...) para señalar que las personas que las han alcanzado lo han hecho a punta de autoengaños. Esto es, a punta de generar en el sistemas de sus mentes una cantidad estimable de meticulosos argumentos con los cuales se excusan ante sí y ante los demás, otorgándose así el permiso para continuar experienciando tales situaciones, bajo la convicción inobjetable de no verles exceso alguno. Ante, por el contrario, perciben lo que realizan en el rango particular de sus normalidades personales.

3

Para que un sistema psico-orgánico perteneciente al orden humano pueda dormir en un aproximado de cinco a ocho horas diarias con una pretensión de siesta agregada, y también pueda aprovechar la energía contenida en las dos o tres comidas diarias que hace más la merienda, se requiere el cumplimiento en condiciones mínimas de aceptabilidad, de determinado grado de homeostasis, o sea, de equilibrio sistémico basal. Lea, por favor, lo expuesto por el biólogo chileno Humberto Maturana relativo a la homeostasis:

"Un dominio consensual puede establecercerse sólo cuando los sistemas plásticos que interactúan son sistemas homeostáticos".

Cuando el sujeto humano registra en sus desenvolturas sociales conductas verbales y físicas no compadecidas con las formas consensuales establecidas, le originarán inevitablemente desajustes importantes, que de alguna u otra manera le van restando homeostasis a su sistema psico-orgánico, y al ser así, la tendencia irrefrenable de irse hacia los extremismos conductuales le aparecerá. Desde luego bajo su particularísima estimación, el sujeto no acepta que rebosa las formas societales, pero independientemente a su estimación, lo que de modo objetivo está haciendo es alejarse del equilibrio homeostático que en tanto sistema humano precisa. Dicho esto es escasa cantidad de palabras, las personas desequilibradas dentro de la vida del mundo, en la búsqueda de normalidades equilibrantes cada vez más lejanas, se van tornando en enemigas de sí mismas, sabiéndolo o no sabiéndolo.

La idea que encontré en Pinterest, producto de María Jesús Torres alusiva al autoengaño me parece oportuna para cerrar la presente entrega. Es esta:

"El autoengaño es primero un cálido refugio y luego una fría cárcel".

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

No hay comentarios:

Publicar un comentario