PASEOS EN EL REPOSO - 11
Encaminaré mis palabras en esta ocasión a contribuir en la decodificación del tema de los bloqueos y sanciones bajo la capa de un supuesto sojuzgamiento por parte de una nación poderosa contra un pobre país buscador únicamente de que lo dejen en paz para que en paz pueda cumplir con la inmarcesible misión de implantarle a su territorio la necesaria "revolución socialista". Tomaré en calidad de referencia la afirmación hecha por el reconocido economista e investigador social Luis Enrique Gavazut en el canal IVC el 29/6/20. En la entrevista concedida a Eduardo Rodríguez Giolitti ese día el economista se refirió al bloqueo aplicado de EE.UU. a Venezuela en estos términos:
"Venezuela está sometida a un brutal y salvaje bloqueo".
Veamos.
Una de las facetas del izquierdismo socialista radical cuando ocurre la asunción al Poder por parte de él, está representado en el rompimiento de relaciones con el que se supone el país capitalista más poderoso, como es EE.UU. ; a veces de ipso facto o a veces paulatinamente. Por ejemplo en Venezuela aunque el rompimiento no ha sido sino por entregas, sí de inmediato el máximo jefe de la revolución y presidente de la república, me refiero a Hugo Chávez, dio señales sin ambigüedades de que dentro de sus planes radicales, EE.UU. no figuraba en calidad de aliado. El primer paso en esa dirección fue rechazando la ayuda humanitaria enviada por el super-imperio relativa a la vaguada-catástrofe del otrora estado Vargas, y los segundos pasos se dieron por los conflictos con la oposición pro-imperio. En ese contexto oposición versus gobierno, se pudo ver y oír en el marco de una concentración masiva, al expresidente extinto correr del país a los gringos.
Dicha la idea en otras palabras, que EE.UU. reaccione bloqueando a un país que lo tiene como enemigo estructural a combatir, constituye una acción de obligatoria factibilidad, y los países que lleven a cabo la enemistad como parte de su esquema del ejercicio radical del Poder, deben de manera también obligatoria, prepararse para hacerle frente al bloqueo.
Eso lo hicieron NorCorea, Vietnam y Cuba en sus respectivos momentos históricos, por nombrar países emblemáticos, y como pudimos apreciar a través del tiempo, esos países tenían planes B para que el bloqueo sancionatorio fuera neutralizado en condiciones importantes. Y las personas responsables del régimen gubernamental izquierdista del caso venezolano, hemos visto, no se quedaron atrás, al ir aliándose progresivamente con otras potencias económicas que de algún modo u otro no comulgan con los intereses estadounidenses.
De forma que cuando alguien dice o escribe que el país "enfrenta un bloqueo", miente si lo afirma en la pretensión de hacer ver a Venezuela como una pobre víctima de los desmanes antihumanos de un super-imperio maldito, y asumo que el economista citado lo expresó en este sentido. En cambio, si quien lo escribe o lo dice lo hace tomando en cuenta la refriega geoeconómica en la cual se establece la medida, sin duda ya no sería una mentira puesto que la medida es un hecho objetivo, merecedora del estudio científico pertinente, de cara a desmontar y comprender dentro de lo posible, la realidad material de la medida contra un colectivo humano que se desenvuelve en distintas posibilidades socioeconómicas ante ella, o sea, ante el hecho de la medida del "bloqueo".
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
Magíster en Gerencia UNET
Ciertamente, las fuerzas internas de la sociedad se debaten entre alianzas o rechazos para proveerse de poder geopolítico y mantenerse a saber quien tiene mayor alcance de doblegar y sumir a los habitantes del conglomarado terrenal.
ResponderEliminar¡¡¡Hola!!!
EliminarLa geopolítica hoy debemos entenderla no como antes que era la expresión de la división política del mundo. Hoy se ha hecho más específica. Es una mercadotecnia para buscarle territorios a la ampliación del capital financiero dentro del contexto del capitalismo contra el capitalismo. O sea, modelos de reproducción del capital contra otros modelos de reproducción de ese factor dominante.