PASEOS EN EL REPOSO - 12


PASEOS EN EL REPOSO - 12

Procuraré con mi presente exposición aportar en la búsqueda de comprender con cierta amplitud la práctica comunicatoria, cómo el lenguaje está signado en su constitución y en su despliegue, por el influjo de las leyes económicas.
Esta preocupación por visualizar el lenguaje fuera de la óptica delimitadamente lingüística proviene por planteamientos desde las matemáticas hasta la filosofía. Casos como el Claude Shannon y Warren Weaver que usaron el análisis matemático para trabajar formularmente la producción de la información, generando con sus ecuaciones la disciplina de la informatología o colaborando en gran modo con el levantamiento de la Teoría General de la Información, o como del mismo campo lingüístico que reconoce a través de los aportes de André Martinet la importancia de la economía en fenómenos lingüísticos como la doble articulación, son motivadores para la justificación teórica del preocuparse por el lenguaje... Ojalá no me resulte tan difícil.

El lenguaje, y si se prefiere, la práctica comunicativa, está regida, como todos los fenómenos humanos, por los principios emanados de la economía. Unas prácticas acusan más marcadamente tales principios y otras acusan la incidencia un tanto menos.
La práctica comunicativa y su estructura transversal el lenguaje, requiere para ser productiva que los participantes asuman conscientemente las bondades de la economía.

A ver. Unos de los principios rectores de la economía "la máxima ganancia al menor esfuerzo" se traduce en la aplicación del lenguaje así: "La máxima competencia comunicativa al menor esfuerzo lingüístico posible". Esta exigencia económica inserta en el esfuerzo comunicatorio, hará que según se ciña el usuario del lenguaje al precepto económico, su esfuerzo será efectivo o no.

Ahora bien, en un macro-contexto tan ambiguo como el mundo de las personas socio-activas donde debido a sus divorcios espirituales las personas se ven conducidas a inter-engañarse, entre otras propensiones, (en los negocios, en la politica, en lo religioso, en los romances, etc.), el uso viciado del lenguaje lo torna en un instrumento único para que los embaimientos y engañifas se cumplan más o menos a cabalidad.

Ejemplos de embaimientos o embaucamientos gracias a lenguaje los tenemos en los nombres que se le dan a los organismos multilaterales. ¿Cómo se va a nombrar una organización donde está EE.UU. y Cuba, Inglaterra y Argentina, Corea del Norte y Alemania o Irak y Arabia Saudí, por nombrar sólo algunos casos, Organización de Naciones Unidas? sin caer en el cinismo, o ¿por qué se nombra a la Organización de Estados Americanos cuando allí, con excepción de Canadá y EE.UU. donde realmente hay políticas de Estado, asisten son sólo representantes de gobiernos de turno?

El Ambigüismo lingüístico que refleja como el lenguaje es un dispendio ingrato de significados, se hace notorio en las construcciones verbales relativas a la pandemia actual. Se habla de Confinamiento cuando en verdad es un Resguardo hogareño. Se nos recomienda Distanciamiento social en vez de Distanciamiento preventivo o físico y en lugar de significar al cubre-boca por lo que es, se le denomina tapa-boca. Nadie con el cubre-boca carga la boca tapada, porque si fuera así nadie pudiera conversar por cargar la boca tapada.
En fin, si ud es una de esas pocas personas que le interesa hacer economía de su hablar o de su escribir, no le queda más remedio que empaparse sobre la materia económica vinculada al lenguaje. De lo contrario ud será un transmisor de ambigüedades colaborando, quizá sin buscarlo, para que el mundo de las personas sea cada vez más difuso.

Por último, esta visualización del lenguaje incidido por el poder de la economía, permite que la lengua se tenga en el rango de acervo cultural, depositaria de todo un conjunto de bienes culturales e institucionales, que todo ser llegado a este mundo tiene el derecho de disfrutar bajo el carácter de usuario de su lengua nacional o de otras lenguas adquiridas.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 




No hay comentarios:

Publicar un comentario