EL TAMAÑO DE LA RIQUEZA

EL TAMAÑO DE LA RIQUEZA

EL TAMAÑO DE LA RIQUEZA


Cuando una economía experimenta un crecimiento notable se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no crece suficientemente o incluso decrece.
Cristián Larroulet/Francisco Mochón.

El PIB venezolano, según reportó a finales de enero del 2020 el FMI, se contraerá este año en curso 10% y el ente supone una contracción para el posterior 2021 en 5%. Desde luego, estos pronósticos así de rigor metodológico nos obligan a una interpretación que (nos) permitan comprenderlos.

No es que el FMI esté mintiendo con los porcentajes de la contracción del PIB venezolano. Estos porcentajes coinciden más o menos con otros datos aparecidos con respecto al infortunio económico que Venezuela enfrenta en su hasta ahora infructuosa "búsqueda de un mundo mejor". ¿Y sí es una verdad lo expuesto por el ente multilateral, en donde estaría la mentira? Bueno, la mentira es que si no se maneja adecuadamente la teoría económica, cifras y porcentajes como los presentados, da pie para el autoengaño o para el engaño a otros, pues pareciera que dada la reducción de la contracción (2019: 35%, 2020: 10% y 2021: 5%) pareciera que la realidad económica se le esta atendiendo efectivamente, ¡pero nada más lejos que eso!

Concretemos. Venezuela tiene 6 años de recesión económica. En esos 6 años (2014-2019) la producción de riqueza económico social ni ha crecido ni se ha estancado sino que desde el 2014 para acá, incluyendo el 2019, tal riqueza ha decrecido si se toma el 2014 como el año base. En esos 6 años el tamaño de la riqueza que había en el 2014 se ha reducido casi al 65 %. El economista Leonardo Buniak hablando por el canal IVC el 28/1/20 tomó el 2013 como año base y desde ese entonces el tamaño de nuestra riqueza se ha reducido 3/4 partes, lo cual traduce que sólo queda de ese tamaño una sola parte, que si no se hacen acciones prodigiosas, esa última tercera parte, por un lado, y esto fue bien explicitado por Buniak, se irá reduciendo al mínimo, y por otro lado, las reducciones venideras serán más pequeñas aún. En esa perspectiva fatal, llegará el momento en que no se reducirá más porque no habrá más nada que reducir. Si es que llegare ese momento, y puede llegar porque a nuestros políticos eso ni les va ni les viene, pues sus felicidades mentales-materiales no las ven perjudicadas, los economistas tomarían un nuevo año base para poder ejercitarse en sus implacables cálculos económicos. Útil es informar que para el 2019 el monto de nuestra riqueza estaba por el monto de los 70 MM de dólares, los cuales si el comportamiento estúpido de nosotros permanece igual o peor, el monto se reducirá significativamente en este enigmático año 2020.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


No hay comentarios:

Publicar un comentario