LA IGNORANCIA TÉCNICA
"El humanitarismo es el opio de los hombres de estado..."
REGIS DEBRAY
Inclusive, para la gente involucrada orgánicamente con los procesos productivos (en teoría o en plena práctica), el proceso de producción de "servicios", cuesta precisarlo. Teóricos tipo Peter Drucker, por ejemplo, en su obra La sociedad postcapitalista (1993) al referirse a lo producido, habla "producción de productos y de servicios", apartándose del cognomento tradicional de la teoría económica que designa a esas instancias producidas "producción de bienes y servicios". Hay otros teóricos que como no todo lo producido son "bienes" (ejemplo: el aguardiente, los cigarrillos...) nos hablan de "producción de objetos y servicios). Como dije iniciando: si esto pasa en los involucrados en el propio discurrir económico, como será la confusión dentro de los sectores donde la precisión conceptual de Lo económico no es motivo de preocupación en lo más mínimo. Uno de esos sectores es el sector de los políticos (seres humanos quienes justifican su rol, bien por detentar el Poder, o bien buscar obtenerlo). Los políticos, ajenos a las leyes objetivas de la economía, aparte de no interesarse en precisar en qué consiste esa realidad, sólo la toman en cuenta como una referencia que les sirve para hacer promesas electorales por intermedio de una retórica manipulativa de los vastos colectivos, los cuales sufren el infortunio de ser gobernados por gente cuya visión política de la economía, no excede los límites del utilitarismo inmediatista, que no es otro que extraerle el debido provecho electoral a la problemática económica que jamás ha sido solucionada, en parte porque no la entienden, en parte porque gracias a esa problemática no solucionada, tienen la opción de buscar el Poder o de mantenerse en él.
Cuando el Presidente de Perú, Docente Pedro Castillo, en el acto de Toma de posesión (29/7/21), entre los asuntos anunciados dijo que "Internet dejaría de ser servicio para convertirse en derecho", está llevando un concreto (representado aquí por el servicio) a un plano abstracto (al plano donde flotan los demás derechos: Libertad, Igualdad, Educación, Cesta básica, etc). Y justo ahí, en el plano de los abstractos, los bienes humanos, espirituales y materiales, constituyen la razón para librar luchas sociales cruentas e incruentas, habida cuenta de que en tanto derechos colocados en el limbo de las abstracticidades, éstos son interpretados y reinterpretados según la lente de la gente política que ostente el Poder. De cualquier manera que se tome conceptualmente la internet, la educación, la salud, el transporte, la justicia, etc, siempre, desde el punto de vista material, serán efectivizados en calidad de servicios (público o privado). Así las cosas, ofrecer o anunciar que tal servicio o que tal bien dejarán de visualizarse como objetos mercantiles y pasarán a manos del Estado, no deja de ser el ofrecimiento o el anuncio, una ejemplicación de cómo los seres humanos políticos -y politizados- recurren a Lo económico simplemente para sus pretensiones de llegarle al colectivo bajo el solapamiento simplón del "humanitarismo".
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
Magíster en Gerencia UNET
No hay comentarios:
Publicar un comentario