EL PERFIL MEDIO DE JUAN BIMBA
"El hombre-masa es todo aquel humano que renuncia a la custodia de su propia humanidad. Un rasgo esencial es el desprecio de su propia autonomía"
Servidor http//ethic.es>2021/04, larga-vid...
Pese a lo aparente amargo de la definición de "Hombre-masa" citada, en realidad no lo es tanto, pues le confiere (o le reconoce) al referido hombre el libre albedrío, que constituye, por cierto, el tópico que el referido no tiene. Al decir el enunciado que "el hombre-masa es todo aquel humano que renuncia a su custodia", le está dando un poder de decisión que está ausente en tal tipo de "hombre". En otras palabras, decidir o determinarse por sí mismo, representa todo lo contrario a las personas masivas. Es decir, personas que abundan en la cotidianidades de la vida. Alguien que ostente "libre albedrío" y lo ponga en escena, debe ser visto como no cotidiano. Como no incluible en las masividades de la vida pre-programada de la "matrix" societal.
Para conjeturar sobre Juan Bimba, aparte de manejarnos en el fenómeno psico-sociológico de la masificación, también toca enterarnos acerca del personaje popular.
Juan Bimba en tanto creación literaria del grande poeta venezolano Andrés E. Blanco (1896-1955), sufrió una desfiguración de su perfil, habida cuenta de que la socialdemocracia populista en Venezuela (piénsese en el partido A.D.), por asuntos electorales lo extrajo de la realidad socioeconómica de persona con recursos en que lo presentó el gran poeta, y lo colocó, para que sea asimilado por el elector hambreado, en el rango de los sujetos repleto de todo tipo de hambre. Así, el Juan tergiversado por el partido A.D. es un espécimen de la pobreza criolla: mal vestido, con rostro de ingenuo (con esa ingenuidad pueblerina gustada y explotada por los busca-votos). Inclusive, en las elecciones de 1963 se le dibuja en la tarjeta de A.D. con un liquilique donde Bimba mete un pancito en uno de los bolsillos. Si mal no recuerdo, calzaba alpargatas en el dibujo.
¿Y cómo lo describe Andrés E. Blanco?
Remitiéndome a la Antología popular hecha por la editorial Monte Ávila en 1997 por motivo del centenario del natalicio del poeta, encontré que Juan Bimba tenía posesiones. Se afirma que tenía 20 caballos, 10 de los cuales se lo quitó la revolución y los restantes el gobierno de turno hizo uso de ellos para perseguir a los revolucionarios. También nuestro Juan ocupa puestos públicos. Dice el poema que cuando fue designado Comisario, avergonzado de su nombre, supongo, se puso otro.
La cuestión del poema que lleva su nombre, estriba en que él no es un "pobre diablo" ya que reúne las condiciones de clase media-media. Su "pobre diablismo" lo patentiza porque hace cosas propias de los humanos masificados. Ahí, en el poema, se puede leer esto:
"...Juan Bimba lo dice todo a medias. Les hecha media mirada a las cosas. Se masca su tabaco y su verdad y traga".
Para que no tengamos duda de cuán hombre-masa es este personaje, Blanco lo enfatiza en esta contundente afirmación: "Su alegría está reglamentada como el tráfico".
Traje a Juan Bimba como referencia con el propósito de que usted cuando use la realidad de Juan Bimba, no piense que se está refiriendo a un ser perteneciente a las clases sociales empobrecidas de la sociedad, más bien ubíquelo en las clases medias, en donde una gran cantidad de personas localizadas allí, no les pasa por la cabeza que Juan Bimba pudiera estar en el alma de ellas.
Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET
Magíster en Gerencia UNET
No hay comentarios:
Publicar un comentario