ECONOMÍA POLÍTICA DE LA LEALTAD

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA LEALTAD

Read post

 

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA LEALTAD


El problema del hombre en el mundo es que no se adapta... Se integra.
Paulo Freire (Educador del Brasil)

I

En una vida humana signada y subsumida por el modelo del contacto social (entiéndalo como "sociedad del contacto", ¿Vale?) todo aquello que sirva para pervivir y, ¿por qué no?, sobresalir en esa modalidad de vida, cobra peso. En esa perspectiva societal, factores como la tarjeta de presentación, las coordenadas personales en las redes (RR.SS.), la Inteligencia emocional, la marca personal, las cantidades de seguidores y de visitaciones en los portales, etc., juegan un papel de primera fila en el palco de los honores del ranking de las importancias humanas. Si hubiere alguien ajeno a esa tendencia, en términos absolutos, no existiría para la vida humana del contacto. Y todos los valores, los sentidos y los significados pertenecientes a una visión humanística (en lo espiritual, en lo artístico y en lo intelectual), quedan relegados, estrechados, minimizados, por la lógica y el rigor del modelo de vida señalado. Y dentro del conjunto de referencias opacadas, hallaremos la lealtad, pues junto con tantos valores de la línea humanística ya no se puede visualizar en el rango de las cuestiones estrictamente humanas, sino que hay que tratarla en el rango de los contenidos regidos por las determinaciones mercadológicas y mercadotécnicas, bien en la incertidumbre económica, o bien sea en los ámbitos de la vorágine política.


II 

La búsqueda de lealtades -casi igual a los safaris africanos que buscan con ansias asesinas animales exóticos, muy propicios ellos para las "economías oscuras" - se manifiesta en cualquier relación de asociación dada en los mundos de las empresas, de los negocios, de las marcas, de las estrellas del cine, de los ídolos de los deportes, de las religiones establecidas y de los líderes del proselitismo ideológico, que si no fuese por la materialidad de estos señores líderes, desde hace mucho tiempo los partidos políticos ya hubieran desaparecido. Incluso, cuando un partido proselitista carece de líderes de alto carisma, se les puede estimar como "muerto viviente", pues sus opciones de obtener el tan ansiado Poder, son nulas de cualquier nulidad.
De manera que obtener, mantener y administrar las lealtades, se convierte en el objetivo fundante en la práctica real de la pervivencia vital en la sociedad de las contactaciones y afiliaciones. Tener lealtades (si se acepta puedo decir "incondicionalismos") no sólo es una señal de éxito societal. Además se puede ver como un "sistema de identificación" que excede con mucho los límites de la asociación (política, religiosa, deportista, de consumo, etc.), ya que en tanto un colectivo o un individuo alcance "identidad de ser" por algo exterior a su ser, lo que permite esta identidad (una gaseosa, un elegido por algún dios de los tantos dioses inventados, un equipo deportivo, o vaya usted a saber) alcanza por su parte, la lealtad (por agradecimiento, por reconocimiento, por satisfacciones ontológicas...) del beneficiado o del complacido en grado pleno.


III

Y a todas estas, ¿qué es la lealtad?, ¿cómo podríamos definirla? 
Leamos dos conceptuaciones, ¿sí?
1) "Algunos definen la lealtad como un corresponder, una obligación que se tiene con los demás" (Portal Diario libre. 2019). 2) "La lealtad es mantenerse al lado de alguien incluso si sus acciones estén en contra de tu voluntad" (M.F. Moonzajer, periodista). Sin mucho esfuerzo podemos apreciar que en las dos conceptuaciones la lealtad como producción del alma va hacia afuera del interno individual, obviando de esta manera que la acción leal recaiga en la persona. La persona, siguiendo los dos conceptos citados, lealmente lo es para con los otros o con otro (en su empresa, en su iglesia, en su equipo deportivo, en la veneración a su ídolo, y entre otras atracciones, en la lealtad con su cónyuge), no para sí. Se supone que mientras alguien se corresponda fielmente con los otros o con otro, se le considerará que está en los marcos de la lealtad, aunque no esté de acuerdo consigo mismo, en el proceder leal realizado. La lealtad se cumple en contra de la propia voluntad afirma la segunda cita; se fijó. Huelga agregar que la lealtad pertenece a la esfera de las objetividades. De aquellas fuerzas que por más que nos resistamos, nos veremos en la necesidad imperiosa (lea emperadora -suena más fuerte) de acatar. De allí, de esa máquina elemental de fabricar absolutos que tiene el alma (piense en el alma del perro recibidor de castigos y desprecios de su amo, pero siempre enfrente de él, debiéndole lealtad... Y obediencia), surge una diversidad de deberes y obedeceres, muy poco entendibles por las demás personas no implicadas en el creer de la gente leal a algo o a alguien.


IV

Por último haré esta pregunta, sencilla en hacerla, difícil en responderla.
¿Por qué se es leal hasta lo último? 
Un lector podría aseverar que somos leales por la fuerza de la fe. Otro lector, mundano y cínico por excesos de lecturas existencialistas, diría en voz alta que la lealtad se la deja a la gente destinada al fanatismo. ¿Y qué diría yo? Bueno, también diré algo, claro, y es esto (que lo haré por el orden de lo material-económico):
El "programa del líder" supone que el líder (de cualquier segmento social) guía a sus liderados hasta que los liderados han llegados tan lejos en el programa que ya les sería difícil regresar al punto de partida. Es decir, el líder habrá cumplido el cometido, cuando los liderados están tan comprometidos con la propuesta hecha en el comienzo, y que la veían ajena a ellos, pero llegado el momento determinado, la toman como propia. 
¿Qué ocurrió en el proceso para que no puedan renunciar, para que se abandonen a una sola línea de interpretación, de miramiento y de conducción, ignorando propuestas distintas a lo que son leales?
Sencillamente ocurrió que durante en el transcurrir del tiempo, los liderados fueron invirtiendo tanta energía psíquico-espiritual (esperanzas, sueños, ilusiones, emociones, vivencias...), que retirarse del programa y del proceso en donde militan, les representaría pérdidas. O sea, el abandono de la idea-norma significaría que se equivocaron en la elección tomada, y esta retractación los dejaría en la bancarrota de sus existencias. 
Así que cada vez que usted observe una persona aceptando y asimilando mensajes de salvación del alma, de salvación de la patria o cualquiera otra salvación de las muchas que hay, no la observe sólo como alguien que busca su destino. También obsérvela como un ente de la economía del alma que está invirtiendo en aquello a lo cual quizá no podrá desprenderse nunca más.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

LA EGO-POLÍTICA

LA EGO-POLÍTICA

Read post

 



LA EGO-POLÍTICA


"El ego es invisible y, sin embargo, es uno de los órganos del cuerpo".
OSCAR PECH (Ego sano, Portal Familias.com)


I

Trataré el Tema de la egología en Política con base a la práctica de los políticos venezolanos, quienes por haber descendido a las honduras de los fangos de los lastres humanos, ya que en vez de hacer elevada "vida política" lo que hacen es mera "vida pasional", se les puede llamar desde politicastros hasta politiqueros. Alguien inventor de términos melifluos, observando la conductas de la generalidad de ellos, los llama, con cierta delicadeza lingüística, "politiquitos". A veces dice con cierto cariño: "nuestros politiquitos". Por mi parte, debido a la falta de inteligencia política, por carecer de un mínimo aceptable de seriedad profesional, y sobre todo, por estar desprovistos de la menor voluntad pragmática de Poder, a esos señores les profeso la más completa indiferencia. Y me intereso en lo que hacen y hablan por la sencilla razón expuesta por el dramaturgo antiguo Terencio que reza: "Soy hombre... Nada humano me es ajeno".


II

Para que una persona -y esto fue presenciado en candidatos opositores en la elecciones 21N venezolanas- que no haya hecho trabajo social en su comunidad, que carece de una maquinaria político-electoral bien lubricada y puesta en acción, que sólo tiene una cuñita proselitista por tv y la cual es pasada una que otra vez, se lance como candidato a un puesto público creyendo que tiene opción de ganar, se requiere que esté su comportamiento soportado en un desmedido ego. Nada más por el imperio del ego podemos explicarnos la conducta efectivizada por Rafael Caldera cuando en 1999 no le quiso colocar como presidente saliente la banda presidencial al presidente entrante. Sólo alguien con un ego inflado es capaz de autoproclamarse presidente de un país, como fueron los casos en sus respectivos momentos de P. Carmona Estanga y de Juan Guaidó. Podrían citarse más ejemplos mas no son necesarios, puesto que lo que deseo destacar es que debido a fenomenología egológica mostrada fehacientemente y sin cansancio por los dirigentes opositores venezolanos, el oficialismo tiene en ellos un terreno fácil (facilito) para abonar cualquier estrategia manipulatoria de sus egos. Tanto es la fuerza egológica imperante en el endo-hábitat de cada alma de los dirigentes oposicionistas, que les imposibilita reunirse entre ellos porque seria horrible estar enfrente o de lado en una mesa con semejantes egos indigeribles. Más bien, quizás buscando relax, los opositores prefieren codearse con los egos de los representantes del oficialismo. De seguro les resultan más tolerables.


III

No he tocado al oficialismo (madurista-chavista) porque la temática del ego tiene por fondo la problemática política instalada sistémicamente en Venezuela. Y en esa problemática "el asunto es la oposición" (frase dicha por Kiko Bautista en abierta conversación con Rafael Arráiz Lucca en el Kikosis del 25/11/21) y no el gobierno.
Este gobierno como cualquier otro gobierno, tiene sus planes y sus paradigmas ideológicos que aplicarle al país. Y por provenir esos planes de inspiraciones izquierdista un tanto fidelistas, sandinistas y soviéticas, más el agregado bolivariano, la oposición debió tener en cuenta que cuando esta tipología de políticos acceden al Poder, en algún grado y en alguna forma los políticos del PSUV, siendo de esa tendencia, se aproximarán a la idea-norma de todos los partidos de izquierda, que no es otra que esta: "El Poder cuesta mucho conseguirlo. Y una vez conseguido se ejerce y no se comparte". Bajo esa luz, la gente de izquierda en el Poder por propia lógica tenderá a perpetuarse en el mando del país en donde le toque cumplir funciones de equipo gobernante. Al no tomar en cuenta los dirigentes opositores la estructura ideológica de este precepto, que obliga al pensamiento izquierdista a ser asertivo, a visionar estratégicamente las coyunturas, a no fallar en los cálculos político-electorales, objetivaron un desempeño en donde los espontaneismos, las emotividades y las ingenuidades inherentes a egos enfermos, cobraron un peso inusitado. Este peso se convirtió en la carga karmática que en lo extenso de más de 20 años no se ha podido quitar el sector oposicionista. 
Si este sector opositor no se pone las pilas, si continúa jugando a los muñequitos en vez de enseriarse, el peso de la carga karmática cada vez se hará más pesado, y a la larga terminará hundiéndolo con ego y todo.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 


REFLEXIVAS (III)

REFLEXIVAS (III)

Read post

 

REFLEXIVAS (III)

Observando una y otra vez por los canales televisivos especializados en el asunto de sobrevivencia de los animales terrestres, no podemos más que inferir, entre varias referencias, claro, que cada vez que nace un ser, a la par nace (o ha nacido) otro ser, quien se encargará de devorarlo. Para el descomunal escritor español Felipe Benítez Reyes, el asunto de la devoración (depredación) entre el stok (surtido) de animales terrestres, no se debe sino a la administración y suministro de la energía del miedo básico necesario en la vida del planeta. Lea, por favor, lo escrito por Benítez Reyes:

"Y es que la Naturaleza necesita suministrar de manera armoniosa el miedo, ya que sin miedo todos seríamos dioses […] . Y la Naturaleza no soporta a los dioses.

"Por ejemplo, ¿cuál es la misión que cumplen en el universo los perros? Hacer que los gatos dispongan de una buena ración de pánico latente: la amenaza eterna de unas fauces salivosas que podrían triturarles el espinazo. ¿Cuál es la función de los gatos? Igualmente sencillo: modelar el carácter huidizo de los ratones. ¿Cuál es la función de los ratones? Muy simple también: los ratones resultan fundamentales para colaborar en el proceso de destrucción de nuestro mundo, a) royendo papiros egipcios, cartas de amor,... ropas de difuntos; b) construyendo sus guaridas subterráneas, c) satisfaciendo su avidez roedora en las hemerotecas, en los almacenes industriales...". El escritor concluye su reflexión con esto: "Todos cumplimos una misión concreta en el caos armonioso del universo". 

Uno de los más grandes amores que todas las generaciones humanas han tenido, es el amor por la Madre Tierra. Pero los seres humanos amando -e inclusive, odiando- son altamente deficientes. Deficientes amando porque parten de la idea ambigua de que el amor es un sentimiento, y nunca se paran a asumir que amar es una capacidad. Y en esa perspectiva hay gente incapacitada para amar -y a veces, hasta para odiar. Y como esa capacidad, o está mal desarrollada, o está deficientemente aplicada, resulta que el "amor por la tierra", como el "amor a Dios" o el "amor por sí mismo" más bien es una calamidad. He oído a algún crío diciéndole a su progenitora: "Mamá no me quiera tanto". Bajo la oscuridad de los amores humanos, han habido y seguirán habiendo, amantes que extraen del mundo de los vivos a sus amadas sólo porque las aman demasiado y no soportan la idea de verse sin ellas. Así las cosas, el "amor por la tierra" es más un peligro que un acierto para la propia humanidad que la ama. Leamos lo expresado por el oceanógrafo uruguayo Aramis Latchinian acerca de la "buena voluntad de salvar al planeta", derivada, desde luego, del amor por el planeta:

"La historia de salvar al planeta es una tontería, primero porque el planeta no está en riesgo, los que en todo caso estamos en riesgo somos nosotros, así que el planeta no necesita de nuestra ayuda, y segundo porque es de una arrogancia demencial pensar que tenemos la capacidad de salvarlo".

Probablemente de esa "buena voluntad" confusa, se crean frasecitas medio locas como es el caso de "¡Salvemos la tierra!". Es medio loca ya que si le ponemos un poco de racionalidad emerge la pregunta: pero ¿de quién o quiénes vamos a salvarla? La respuesta no sería otra que habría que salvarla de nosotros mismos. "¡Salvemos la tierra!" vendría a ser un grito de guerra. Guerra que se libraría entre los que se crean que tienen que salvar la tierra contra aquellos que los salvadores crean que van a acabarla.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

"DIOS, SEÑOR, PROTÉGEME DEL AGUA MANSA..."

"DIOS, SEÑOR, PROTÉGEME DEL AGUA MANSA..."

Read post

 


"DIOS, SEÑOR, PROTÉGEME DEL AGUA MANSA...".


"...estamos condenados a la indiferencia".
JEAN BAUDRILLARD
(La transparencia del mal)

I
Se es indiferente ante alguien o algo bajo la delineación, bien de actitudes ex profeso, (deliberaciones propias de mentes con cierta superioridad criteriológica), o bien por la simple ignorancia. Esta última indiferencia resulta la más ejecutada, pues como la generalidad de las personas están ocupadas y (hasta) preocupadas por sus diversas particularidades, lo concerniente a eventos singulares (en el arte, en los deportes complejos, en la "alta política", en los intríngulis de las actividades ocultas, etc.), en términos prácticos, ni les va ni les viene. Siendo así el asunto, la gente portadora de anomalías, de perversiones y parafilias de cualquier tenor, obtiene un margen de maniobra ampliamente significativo para la consecución de sus más retorcidos propósitos. 

II
Ahora ¿qué es lo ignorado, lo no visto, lo invisibilizado, lo cual logra que la gente sea indiferente o se comporte como tal ante el Mal, pese a que nadie, en la superficialidad de la existencia mundana, quiere el Mal ni para sí ni para nadie? Conveniente es enterarse de que si el Mal, a través de su ejecutor, no alcanza los grados de indiferencia suficientes, el éxito de su objetivo no lo tiene garantizado, independientemente de lo pretendido (saquear el erario publico, introducir o extraer estupefacientes, acosar sexualmente, perpetrar estupros, etc.). De manera que el ejecutor de alguna variedad del Mal bajo ningún respecto puede activarse sin un Plan Maestro previamente elaborado y comprobado.

III
Desde luego, no es competencia de esta Página pormenorizar los logaritmos y perfiles de inteligencia que los ejecutores de malignidades puedan planear. Pero sí se desea aportar las ubicaciones estructurales para que las estrategias de acciones desprovistas de todo sentir humanitario, en la búsqueda de cumplir sus fines.
En el filme Niños de maíz -Génesis- (protagonizado por Billy Drago, 2011) el personaje de El Predicador le advierte a una ingenua pareja heterosexual esto:
"El Mal como todo lo que está en la naturaleza, también evoluciona". 
En esa perspectiva, obligatoriamente cierta, ya las individualidades malignas no les toca comportarse como sus otroras antepasados, quienes como delincuentes ubicables, como guerreros crueles, como practicantes de la magia negra, como caudillos sanguinarios, etc., eran percibidos con facilidad gracias a sus actos estrafalarios. Si esta gente se le compara con los Malos estratégicos de ahora, sin duda lucirán cual bebés de cuna.
Hay dos estructuras con las que el Mal cuenta para hacerse transparente, imperceptible y libre como el aire, que les permiten salirse con la suya. Veamos.

* La mansedumbre y
* El acceso a estatus y roles de Poder.

Desde la mansedumbre, envuelto de humildades, de gestos sencillos y de palabras simples, dichas éstas con una modulación llana, como si pusiera en cada una de ellas su bondadosa alma, el ejecutor del Mal se le acerca meticulosamente a la persona-víctima, convenciéndola, con alevosía, de que está ante un ser que le reconoce su importancia a la vez que se sabe por debajo de ella. La persona-víctima pudiera ser una ama de casa o pudiera ser el presidente del país. No importa. De a poco, en la medida en que el ejecutor del Mal luzca más subalterno, mucha más confianza le tendrá. ¡Cómo será de eficiente la maniobra de la mansedumbre que no ha habido alguien que ejerza algún elevado cargo en la organización social, que no haya sucumbido al influjo malévolo de los mansos seres que a diario le rodean. Estos mansos seres, demás esta decir, son unos expertos, unos especialistas, en el masajeo egológico de la vanidad de la persona-víctima.

La gente que aún en las tempranas edades de su alegre o triste vida, se va captando con tendencias comportamentales enrevesadas y muy distantes de la media normal de las conductas no-patológicas, procura en hacerse, o ir haciéndose, de los símbolos que el Poder tiene para seducir al género humano.
Esa gente sobresale a lo largo de la experiencia de vivir, en las formalidades de los estudios o de actividades industriales, artistas o deportivas, con la que de modo sostenido llega al ostentamiento de puestos relevantes con los correspondientes roles propios de esos puestos. Sabe, lo tiene bien internalizado, que con la investidura institucional (militar, académica, eclesiástica...), o con el éxito como superestrella del espectáculo (del deporte, del arte, de los medios de masa...) ya tiene la opción expedita de poner en escena las aberraciones y tendencias viciosas que le acompañaron en toda la historia vital. Pero para no llamar la atención, para no fallar un trazo en lo buscado, esta gente no olvida que sólo con desempeños humildes, aliñados con tratos horizontales y con visiones altruistas ante los demás que estiman por debajo de ellos en la escala social y profesional, tiene la posibilidad de realizar las fantasías que antes del cargo de mando o antes de ser superestrella, no pudo hacer efectivas.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

EL HUMORISMO ESPLÍN

EL HUMORISMO ESPLÍN

Read post

 


EL HUMORISMO ESPLÍN 


-Es usted un gilipollas.
-¡Maldición!,
se ha filtrado la noticia.

Si la vida de las personas transcurriera en una galería de perfecciones entre ellas y los objetos utilizados, y entre ellas y los animales cercanos a sus entornos, sería muy difícil la existencia del humor, en su significación más general. Mas no siendo así, sino todo lo contrario, pues la vida humana se da y se interfiere a sí misma sobre la base de las incongruencias relevantes de las simpluras e imperfecciones propias de tal vida, el humor, o mejor, los distintos modos de humorismos, se hacen presentes como para recalcar en lo graciosolos erráticos que somos dentro de la condición de ser persona.

II 
El hecho de que haya humor (o humorismos) no implica bajo ningún respecto que pueden causarle gracia o relajamiento a todos por igual. Pudiera darse el caso de que un tipo específico de humor heriría o zaheriría a alguien si el alguien no pertenece al contexto socio-cultural en donde se cultiva el específico humor. En este orden, uno de los humorismos más difíciles de captar y de asimilar es el humor identificado como esplín, ya que se origina sobre todo en países de mucha historicidad compleja, como es el caso del pueblo inglés, cuya humorosidad se refleja en la flema y el tedio por la existencia. El tipo de humor inglés, reconociéndole esa característica existenciaria, esta nutrido de amargosidades y melancolías, que permite llamarle a su humor, "humor negro".

III 
Enseguida recurriré a varios ejemplos de ese humor, que tal vez debido a la literatura y a los filmografia, hay gente que se atreve a cultivarlo, quitándole de esta manera el calificativo de "humor inglés" por lo que se permite llamarlo universalmente "humor esplín".

He aquí los ejemplos (sin duda, usted reconocerá a algunos):

.- "Mi madre murió ayer, ¿o anteayer? No lo recuerdo bien" (inicio de la novela El extranjero de Albert Camus).

.- Luego de que el payaso callejero Arthur Fleck -nombre de El Guasón- mata a su madre, se pone a beber alcohol él solo en su apartamento. Cuando recibe la visita de dos caballeros, uno de ellos le pregunta que qué celebra. El Guasón le responde con esplín:
"Celebro la muerte de mi madre".

.- Un condenado a muerte se le pregunta la noche previa al día de su ejecución qué cena apetece, y el condenado como es un hombre de recia estrictez con la cuestión de la alimentación, responde:
-"No prefiero nada porque la comida por las noches aparte de engordar le hace mal a la salud".

.- Un reo por la crueldad de lo que le hizo a sus víctima, es sentenciado a 3 cadenas perpetuas. Cuando oye su sentencia, el juez le dice que tiene la oportunidad de decir algo en la Corte. El sentenciado sólo se limita a decir fríamente:
-"Señor Juez, pondré todo de mi parte por cumplir la totalidad de mi castigo".

Ya por último, cuando un inglés típico le quiere mostrar a otra persona que le ha caído muy bien, suele hacerlo ofendiéndole con un comentario ofensivo y muy sonreído él. Tanto es la influencia de este comportamiento que alguien no siendo británico pero que se crió en Inglaterra, que para expresarle a uno de sus hijos cuánto lo quería, lo arrinconó en una pared y cada vez que le decía cuánto le amaba, le asestaba un golpe.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET 

REFLEXIVAS (II)

REFLEXIVAS (II)

Read post

 


REFLEXIVAS (II)

De nuevo con esta sección de la Página. Ofreceré, como en la primera entrega, ideas y frases que se pudieran tomar patibularias. Mis ideas naturalmente no las encomillo.

ANTOINE DE SAINT-EXUPERY:
"Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos".

JEAN-PAUL SARTRE (de la novela La náusea):
"Soy libre: no me queda ninguna razón para vivir".

Si el Hombre actual hubiese estado al comienzo de toda la Creación, la vida humana no hubiera iniciado en el Paraíso, sino que hubiese arrancado directamente en los burdeles y antros de Sodoma, Nueva York o Moscú./
Hay mujeres que prestan sus cuerpos para que alguien o algunos se masturben con ellos. A veces cobran... A veces es gratis./
A los locos no les molesta en nada que los tomen como cuerdos. Pero se ponen de mal humor si se les toma como locos.

MICHEL FOUCAULT:
"La verdad sólo es dada al sujeto a un precio que pone en juego el ser mismo de éste. Puesto que el sujeto, tal como es, no es capaz de verdad".

ALAIN TOURAINE (citado por Zygmunt Bauman en "Modernidad líquida"): 
"La muerte es la definición del ser humano como ser social...".

En un mundo imposiblemente humano, ser alguien es lo mismo que ser nada.

Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido y a lo imprescindible sobrar. G. García Márquez.

Ílmer Montana.

Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET