LA EXCUSA ACTIVA

LA EXCUSA ACTIVA

Read post

       

LA EXCUSA ACTIVA

"La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer, busca excusas".
WILLIAM SOMERSET MAUGHAM
 (Escritor británico, 1874-1965).


El ser humano, o los hombres se incorporan al reino humano, debido a la energética de la excusa.

Cuando la persona halla la excusa apropiada, se sujeta de ella para justificarse. Y sujetada a su excusa, la persona puede ser capaz de matar o morir por ella. Se hace sumamente complicadísimo lograr que alguien se suelte de su excusa una vez que se encadena a ella.

Hay, lógicamente, excusas falsas como el caso de Eva la consorte de Adán que se atrevió, pretendiendo conseguir ser excusada, a mentirle a quien todo lo sabe porque Él ES todo lo que ES, con el achaque ingenuo de que una serpiente le había hablado en perfecto idioma paradisíaco, convenciéndola a que desobedeciera la orden dada por EL QUE ES. Esa suerte de excusa a la larga hacen poco daño debido a que por ser falsas, el que la usó, la va olvidando por encontrar nuevas excusas con que se convencen de no haber cometido error alguno.

El caso de Eva y Adán sigue siendo el caso típico de lo poco que se consigue con las excusas falsas. La vida de ellos con toda su descendencia, fue una vida de mentiras-excusas o excusas-mentiras, las cuales nunca pudieron superar. Esa gente vivió y murió en la excusa, sin que nadie a la larga los pudiera excusar.

Ahora las excusas más horrendas -horrendas por el daño que le generan al feliz poseedor de la excusa- están localizadas en el rubro de "excusas verdaderas". Valga decir, esas excusas no provenientes de mentiras, sino que por estar ahí, situadas en la "dimensión desconocida" de la realidad, sirven (o le sirven a alguien) para que alguien, aparte de disculpársele, se le entienda y (hasta) se le comprenda.

Me explico. Si un joven pobre no cursa estudios técnicos o universitarios porque su realidad socioeconómica de pobre se lo impiden, la pobreza real que padece permite que la gente que lo conoce le acepte y se explique a la vez, la causa que lo priva de estudiar. Pero la excusa no se queda afuera de ese joven pobre. La energía excusadora de la pobreza se le introduce en la esencia del alma, al grado tal de que no solo le será útil para justificarse para no cursar estudios. También le será de (gran) apoyo para no procurar alcanzar algún objetivo en otras áreas de la existencia.

Concluyendo, los seres hombres (en ambas versiones: femenina y masculina) vienen a este mundo, bien para cumplir el destino que las excusas le permitan, bien para vencer ese destino. No está demás decir que este reto no se queda en los límites de las personas, también le toca frentear el reto a cada país de este planeta.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

Read post

         

EL EMOTICÓN POR EL EMOTICÓN MISMO

Las limitaciones de mi lenguaje son las limitaciones de mi mundo.
LUDWIG WITTGENSTEIN


Tengo una amiga que uno de sus contactos personales de WhatsApp en algunas ocasiones cierra sus mensajes de respuesta a lo que la amiga le envía con unos emoticones que ella no entiende.

Me cuenta la amiga que en el último chat que sostuvo con el contacto se atrevió a preguntarle que qué significaban sus emoticones porqué no los entendía. La respuesta la dejo pensativa ya que fue más extraña que los emoticones que el contacto usa para cerrar sus mensajes.
La respuesta fue hasta simplona. Le dice que el tampoco lo sabe. Que lo que hace es seleccionar el primero que encuentra en el repertorio y lo envía. Le completó la respuesta diciéndole que no importa qué emoticón se envíe, pues el mensaje no es el emoticón enviado sino que al enviarle uno, le quiere decir que ella se merece un emoticón, cualquiera este sea.
En cierta forma me recordó esa gran obra comunicológica de Marshall Mcluhan "El medio es el mensaje", cuyo principal aporte consiste en que debemos tomar los Medios (tv, radio, prensa, cine, móvil, computador, ropa, calzados, ascensores...) no como meros instrumentos prácticos usables, sino como portadores en sí mismos de sus propios mensajes. Mensajes que incluso son más importantes que los propios mensajes que portamos y aportamos nosotros, los seres humanos mediatizados por los Medios.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

Read post

      

DE LA PUREZA ETIMOLÓGICA AL DESASEO DE LA REALPOLITIK

"La democracia es el peor sistema de gobierno... Con excepción de todos los demás".
WISTON CHURCHILL

"Todo lo real en la historia humana se vuelve irracional en el proceso del tiempo".
FRIEDRICH ENGELS

El meollo de la polémica en torno a los conceptos Democracia y Socialismo, se debe en gran parte porque los que polemizan obvian más que ignoran que tales conceptos provienen de realidades fácticas e históricas que hacen de tales conceptos referencias que obligan a precisarlos, pero por razones ideológicas y proselitistas, no los precisan.
Sí es cierto que ambos conceptos tienen una idea básica derivada de su propia etimología. Así, Democracia significa literalmente "Gobierno del pueblo" y "Socialismo" es un valor humano que se deriva de la naturaleza social y sociabilizadora de lo que es ontológicamente el Hombre (Hombre en ambas versiones: la femenina y la masculina).

Sin embargo, asumir que esas valoracionas prístinas u originarias, van a conservar su sentido al transferirla al campo de batalla del existir político, en donde los actores se autocalifican demócratas para descalificar a sus contrarios de que no lo son, o los actores proponen socialismos (¡ojo!, nótese que dije "socialismos" y no "socialismo" debido a que al respecto hay diversas y distintas concepciones) para persuadir al social en la idea de hallar dentro del social partidarios de sus causas, es asumir que los conceptos, los valores y los significados, permanecen iguales en el devenir del tiempo histórico.

Hoy, en virtud a las decantaciones que sufren las propuestas ideológicas, las cuales cada vez se hacen intrincadas e inasibles por la insolidez que signa la humana vida "líquida" (Zygmunt Bauman), tanto el concepto Democracia como el concepto Socialismo, se han reducido, o las personas entusiasmadas a extraerle provecho proselitista, los han reducido, uno, Democracia, a un mero dominio de la mayoría numérica, y el otro, Socialismo, a un mero uso instrumental del Estado en la economía, al punto que si el uso o el empleo del Estado en la economía es moderado, se trata de un "socialismo de mercado", potable y dirigible por los adversarios, y si el uso o el empleo del Estado se acerca a la absolutez, entonces estamos ante un "socialismo radical". En esa línea, Deng Xiaoping en 1984, buscando cierto nivel aceptable de pragmaticidad económico-política, implantó en su país China, el principio "Un país, dos sistemas", que traduce en los hechos, radicalismo socialista en política y la libertad democrática en economía.

Ílmer Montana.
Pregrado en Literatura ULA y
Magíster en Gerencia UNET